Bruselas propone reducir criterios de solvencia de aseguradoras para impulsar inversión en infraestructuras

Actualizado: miércoles, 30 septiembre 2015 16:22


BRUSELAS, 30 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles reducir los criterios de solvencia de las compañías aseguradoras para impulsar las inversiones a largo plazo en infraestructuras, según detalla el Plan de Acción para crear un mercado único de capitales en la UE.

En este sentido, el Ejecutivo comunitario asegura que muchas de estas empresas son reacias a invertir en infraestructuras debido a los elevados criterios de capital requeridos para ello. Así, estima que estas inversiones solo representan el 0,3% de sus activos, y calcula que si se elevasen al 0,5% supondrían una inversión extra de 20.000 millones de euros.

Por ello, el brazo ejecutivo de la UE ha apuesta por modificar las exigencias de la directiva Solvencia II, con la intención de crear "mayores incentivos" en las compañías aseguradoras para invertir en proyectos europeos.

En concreto, la propuesta legislativa de la Comisión Europea recoge la posibilidad de establecer una nueva categoría para estas inversiones con unas características de riesgo mejores que el resto. Así, las inversiones de capital en infraestructuras tendrían una calibración del riesgo del 30% de su valor.

Esta propuesta se enmarca dentro del Plan de Acción para la creación de un mercado único de capitales, que ha presentado el comisario de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Mercados de Capitales, Jonathan Hill.

En rueda de prensa, Hill ha defendido que el mercado único de capitales es "una parte central" de los esfuerzos de la Comisión Europea para incrementar el empleo y el crecimiento económico en la UE y ha señalado que pretende "crear las condiciones adecuadas para que los fondos de los ahorradores europeos fluyan hacia las empresas".

Así, para ilustrar la "naturaleza del reto", el comisario ha apuntado que, mientras que la economía europea y la de Estados Unidos tienen un tamaño similar, el tamaño de los mercados de renta variable en la UE es muy inferior al de el país norteamericano.

"En EE.UU., las pymes consiguen cinco veces más financiación de los mercados de capital que lo que consiguen en Europa", ha indicado Hill, antes de remarcar que si la UE es capaz de construir un mercado de capitales "sostenible" y de eliminar las barreras a la inversión, "habrá beneficios claros".

MERCADO DE TITULIZACIONES

El plan presentado por el comisario también recoge una segunda propuesta legislativa del Ejecutivo comunitario, que establece nuevas normas para la titulización de activos, con el objetivo de crear un nuevo marco regulatorio para productos "simples, transparentes y estandarizados" (STS en sus siglas en ingles) y mejorar la confianza de los inversores.

Según asegura la Comisión, esta propuesta es una "canal importante" para diversificar las fuentes de financiación de la economía real y distribuir el riesgo.

Además, el Ejecutivo comunitario propone establecer unos requerimientos "más apropiados y prudentes" para las inversiones de entidades financieras en productos STS. Esto, afirma, les permitiría liberar sus balances y aportar más dinero a la economía real, especialmente a las pymes.

Por otro lado, y dentro del Plan de Acción hacia el mercado único de capitales, la Comisión lanzará antes de finalizar 2015 sus propuestas para modificar la directiva que regula el folleto que debe publicarse en caso de oferta pública o admisión a cotización de valores. La intención es hacer más sencillo y más económico la obtención de capital por parte de por parte de las pymes.

Asimismo, el Ejecutivo de la UE ha lanzado dos consultas públicas, sobre venture capital o capital riesgo y bonos garantizados, así como otra para conocer cuáles han sido los beneficios y las consecuencias de la puesta en marcha de las 40 medidas que se adoptaron para hacer frente a la crisis financiera.

Leer más acerca de: