El Sepla afirma que la nueva Ley de Seguridad Operacional no protege a pilotos de trabajos aéreos

Helicóptero de emergencia
CEDIDA
Actualizado: martes, 1 marzo 2011 15:28


MADRID, 1 Mar. (EUROPA PRESS) -

El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aérea (Sepla) aseguró este martes que la Nueva Ley de Seguridad Operación dejará desprotegidos a los pilotos que realizan trabajos aéreos fruto de la inhibición de los mismos del Programa Estatal de Seguridad Operacional (PESO), que establece la nueva ley.

En un comunicado, el Sepla recordó que en España existe un alto porcentaje de los pilotos de helicóptero que ha sufrido un accidente grave a lo largo de su vida profesional, un "índice intolerable" que no se corresponde ni con los avances técnicos ni con la siniestrabilidad de la actividad de estos trabajos en otros países de nuestro entorno.

En 2010, hubo siete accidentes de helicóptero en España con un balance de cinco muertos (3 pilotos, un mecánica y un gruista), de los que según, denunció, la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes solo recoge seis. El séptimo accidente tuvo lugar en Argelia, en un aparato de matrícula española y operador español, en el que fallecieron dos personas.

El Sepla denunció que el nuevo PESO no recoge específicamente la regulación de este colectivo. "Existen irregularidades en la falta de control en el mantenimiento de aeronaves, escasez de equipos humanos, falta de formación adecuada, así como falta de regulación de los tiempos de trabajo y descanso y otras irregularidades en muchos de los helipuertos españoles", lamentó.

En esta línea, consideró que con la nueva Ley, aprobada en el Congreso, se ha perdido una oportunidad al desestimar en su paso por el Senado la enmienda que establecía que los profesionales del sector aéreo que adoptaran algún tipo de medida preventiva frente a alguna amenaza real o potencial sobre la seguridad operacional no sufrirían "efectos adversos en su puesto de trabajo por parte del empleador, salvo en los supuestos en que se acredite mala fe en su actuación".

Para el Sepla, el último accidente, registrado el pasado día 24 de febrero en la Isla de la Palma, en Canarias, que deja dos heridos muy graves, confirma la falta sistemática de medidas de control de las autoridades aeronáuticas, denunciada por Sepla, y que se extiende a la nueva Ley de Seguridad Operacional.

Según las primeras informaciones, el accidente de La Palma pudo estar provocado por el cable que sujetaba la carga, que se podría haber enredado el motor trasero, provocando la caída del aparato.

LA NUEVA LEY, "UNA OPORTUNIDAD PERDIDA".

La Ley de Seguridad Operacional, que modifica la Ley 21/2003 de 7 de julio, supone, en opinión de Sepla, un varapalo en dos aspectos fundamentales para la seguridad aérea, como son la protección de las conversaciones de la cabina con la torre de control y la garantía de independencia y autoridad del comandante en la toma de decisiones operacionales.

Para el Sepla esto supondrá un descenso significativo de los reportes de carácter voluntario que hasta ahora realizaban los pilotos sobre cualquier incidencia o problema detectado durante su ejercicio profesional que se notifican al Sistema de Notificación de Sucesos (SNS).

"La nueva redacción deja desprotegidos a los pilotos que realicen actuaciones preventivas frente a amenazas para la seguridad durante su ejercicio profesional. Este déficit deja el campo abierto a potenciales represiones laborales, cuando dichas decisiones pudieran afectar al interés comercial del empleador", concluyó.