Publicado 24/01/2020 12:27

Gastronomía.- El Año Nuevo Chino 2020 da comienzo este 25 de enero con iniciativas solidarias y actividades culturales en España

El Año Nuevo Chino 2020 da comienzo este 25 de enero con iniciativas solidarias
El Año Nuevo Chino 2020 da comienzo este 25 de enero con iniciativas solidarias - AYUNTAMIENTO DE MADRID


MADRID, 24 Ene. (EUROPA PRESS) -

El Año Nuevo Chino de 2020 dará comienzo este sábado 25 de enero y, nuevamente, se celebrarán en España numerosas actividades relacionadas con la danza, el cine, la gastronomía, la música, el deporte o la literatura, algunas de ellas con un componente solidario ya que se destinarán fondos a ayudar a personas en riesgo de exclusión.

El calendario tradicional chino establece que este Año Nuevo es el 4718. Será el Año de la Rata y, según el horóscopo chino, este animal se relaciona con la inteligencia y la riqueza. En China, la fiesta de Año Nuevo o fiesta de la Primavera es un tiempo "muy especial" para que las familias y los seres queridos estén juntos.

Así, por ejemplo, la cena de víspera de año nuevo se llama cena del reencuentro y se trata de la comida más importante del año, cuando diferentes generaciones de familias se sientan alrededor de la mesa y disfrutan de la velada todos juntos. Las celebraciones de este año concluirán el 16 de febrero.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) consultados por Europa Press, el año pasado la cifra de residentes en España procedentes de China ascendía a 224.559 personas (según los datos definitivos del Padrón Continuo a fecha 1 de enero de 2019). La cifra ha ido experimentado un aumento en los últimos años ya que en 2018 era de 215.970; en 2017, de 208.075; en 2016, de 200.147 y en 2015, de 191.638. En el año 1998, la cifra ascendía a 5.342 personas.

Las celebraciones de este año están marcadas por la aparición de un nuevo coronavirus detectado en China. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha resuelto que es "demasiado pronto" para declarar la emergencia de salud pública internacional a raíz del brote que, por el momento, ha dejado 17 fallecidos y más de 500 afectados, la myoría en China aunque también hay casos en Japón, Corea del Sur, Singapur, Estados Unidos, Vietnam y Tailandia. Durante el Año Nuevo Chino son habituales los desplazamientos tanto dentro del país como a otros países.

En España, se prevé que los festejos movilizarán tanto a la comunidad china residente como a los turistas chinos que se espera que lleguen al país de vacaciones. Algunas instituciones, como el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) se han adelantado a los festejos con la inauguración en Madrid, el pasado el 21 de enero, de la exposición '¡Feliz 2020! La historia natural del calendario chino', con la que se pretende dar a conocer los aspectos de la historia natural que rodean al calendario chino, así como su relación con la astronomía o las matemáticas.

La exposición, que concluirá el 23 de febrero, está señalizada con farolillos rojos distribuidos por la exposición permanente 'Biodiversidad' y se compone de trece paneles, uno por cada animal del calendario, y una vitrina destacada con un ejemplar del museo que representa al animal de este año 2020, la rata.

'CHINA TASTE' SOLIDARIO

También en la capital se celebra la V edición de 'China Taste' para mostrar la "riqueza" de la gastronomía china a través de menús especiales realizados con platos tradicionales por once restaurantes madrileños.

La participación en esta "fiesta gastronómica" cuenta con un ingrediente solidario, ya que por cada menú consumido, los restaurantes de 'China Taste' destinarán un donativo que irá dirigido a diversas acciones que desarrolla la Fundación 'A la Par', entidad social que fomenta la participación e inserción social y laboral de personas con discapacidad intelectual.

Además, 'China Taste' también estará presente en el stand de China de Fitur, en Ifema (22-26 de enero) donde los chefs de los restaurantes participantes realizarán demostraciones gastronómicas y degustaciones para que los visitantes conozcan cómo se elabora la auténtica comida china en estas fiestas.

En Madrid, es tradicional que las celebraciones se concentren en Usera, dado la elevada presencia de la comunidad china residente en este distrito. Este año, está prevista la celebración de más de 50 espectáculos para todas las edades, además de numerosas actividades.

Uno de los eventos más esperados será "el gran pasacalles multicultural" que recorrerá las principales calles de Usera este domingo 26 de enero a partir de las 11.00 horas; o la Fiesta de Ratones Nocturnos, "una ecléctica propuesta ambientada con temática china y con innovadores toques futuristas" para los más jóvenes.

El Ayuntamiento de Madrid también ha organizado para los más pequeños un teatro de sombras chinas y las 'Historias para Ratoncitos', además de talleres impartidos por especialistas en cultura china.

El calado de esta celebración en España también se refleja en otros puntos del país. Así, por ejemplo, el Ayuntamiento de Palma ha declarado de interés público municipal la fiesta del Año Nuevo Chino. En Palma viven cerca de 3.500 ciudadanos chinos, alrededor del 8,3 por ciento del total de las personas migradas de la ciudad.

En el caso de Salamanca, la población china residente en esta provincia creció durante el pasado año un 28 por ciento, hasta llegar a los 745 empadronados, y tanto las exportaciones como las importaciones aumentaron un cuatro por ciento en 2019, hasta los últimos datos conocidos (octubre).

En esta ocasión, la programación en Salamanca incluye un circo acrobático, pasacalles, danza, música, talleres infantiles, demostraciones gastronómicas y una exposición en dos espacios diferentes con esculturas del artista chino Xu Hongfei y del pintor chino Huang Yongyu, todo hasta el 26 de enero salvo las muestras, que continuarán hasta el 22 de febrero.

Leer más acerca de: