Publicado 28/10/2020 19:47

Oxfam valora positivamente el "giro social" de los PGE, pero lo considera "muy modesto"

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, posa con la Presentación del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2021.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, posa con la Presentación del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2021. - EUROPA PRESS/E. Parra. POOL - Europa Press

   MADRID, 28 Oct. (EUROPA PRESS) -

   La ONG Oxfam Intermón ha valorado positivamente el "giro social" de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2021, que muestran un esfuerzo por responder a las necesidades de miles de personas afectadas por el fuerte impacto de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, pero lo considera "aún muy modesto".

   "Es positivo ver que estos presupuestos no apuestan por la austeridad y el recorte del gasto público que se hizo en la crisis anterior. Pero, de nuevo, aún hay mucho que mejorar y esperamos que esto suceda durante la negociación en el Congreso", ha indicado la responsable de incidencia de Oxfam Intermón, Lara Contreras.

   La ONG considera que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) es una medida "sin precedentes", y pide que no desaparezca la prestación por hijo a cargo como medida destinada al apoyo a la crianza de niños y niñas en pobreza relativa, no protegidos por un IMV "que tiene un umbral muy bajo de acceso y centrado en pobreza severa".

   En cuanto al IPREM, indicador que sirve de base para calcular ayudas públicas, la ONG considera una buena noticia su subida, aunque afirma que ese índice se ha devaluado durante una década y el incremento anunciado "no recupera todo lo perdido".

   Respecto al aumento de más de un 70% de la partida de servicios sociales donde se enmarca una gran inversión en el Sistema de Atención a la Dependencia (SAD), la organización recuerda que el SAD "esconde muchas situaciones de precariedad laboral" y reclama que el dinero público también se emplee en "evitar el empleo informal de trabajadoras del hogar en el cuidado de dependientes".

   En materia de cooperación internacional, consideran que el aumento anunciado del 20% de las partidas destinadas a la AOD es "una medida muy coherente con el necesario abordaje de una crisis tan profunda en el mundo en desarrollo, donde se disparan el hambre y la pobreza".

   Por otro lado, la ONG considera que algunas de las medidas fiscales del proyecto suponen "una mayor progresividad del sistema fiscal y la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos en un momento en que estos son tan necesarios".

   Además, ha destacado la subida a las rentas del capital superiores a 200.000 euros y a las de trabajo por encima de los 300.000. "Sin embargo, las rentas del capital aún están infragravadas", ha apuntado.

   La organización valora positivamente la entrada en vigor del impuesto digital y el de transacciones financieras, aunque cree que ambos se han implementado de forma "descafeinada".

   También considera positivas las mejoras en el impuesto de patrimonio, pero dice que el Gobierno ha perdido la oportunidad de hacer un cambio drástico y más ambicioso en el impuesto de sociedades, y lamenta la falta de medidas contra la evasión fiscal.

   En cuanto al incremento sobre el diésel, Oxfam Intermón recuerda que podría penalizar a hogares de menor renta y con menor capacidad para reducir sus emisiones, por lo que, si sale adelante, debería ir asociado a un esquema de "cheques climáticos" que amortigüen ese impacto.

   En general, según indica Oxfam Intermón, "la recaudación fiscal sigue recayendo de forma desproporcionada sobre las familias" y aunque señala que las medidas fiscales anunciadas junto al proyecto de presupuestos pretenden corregir esa desproporción, lo hace "en forma muy leve e insuficiente".