Publicado 25/07/2023 17:28

El Gobierno aprueba el Informe de Progreso 2023 que destaca "un salto de gigante" para lograr la Agenda 2030

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.
La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. - Eduardo Parra - Europa Press

   MADRID, 25 Jul. (EUROPA PRESS) -

   El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Informe de Progreso 2023 de la Estrategia de Desarrollo Sostenible, que destaca que España ha dado "un salto de gigante" y señala que este 2023 será un año "bisagra" entre los logros conseguidos y el camino que falta por recorrer hasta los objetivos de 2030.

   "Han sido años muy duros, en los que nos hemos tenido que enfrentar a retos históricos como la pandemia de la COVID o las consecuencias de la guerra en Ucrania. Este informe sirve también para hacer balance del trabajo realizado y creo que podemos decir, orgullosas, que la acción de este Gobierno de coalición nos ha permitido dar un paso hacia delante para lograr la Agenda 2030", ha explicado la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, en unas declaraciones difundidas a los medios.

   Si bien, ha precisado que no hay que "conformarse" y que hay que "seguir trabajando en muchas más medidas" como "más derechos para las familias, un sistema de cuidados fuerte y público o una fiscalidad justa".

   Tal y como ya se señaló en el Informe de Progreso de 2022, "España ha alcanzado su velocidad de crucero" en la adopción de medidas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

   Entre las políticas y normas que destaca el documento, señala la Ley por el derecho a la vivienda, la Ley trans, la reforma de la ley del aborto; la subida del Salario Mínimo Interprofesional o los diferentes Reales Decretos para hacer frente a los impactos de la guerra en Ucrania.

   Además, el informe realiza un balance de los pasos dados durante esta legislatura y destaca que, en estos últimos cuatro años, España ha dado "un verdadero salto de gigante" en lo que a la aplicación de la Agenda 2030 se refiere. El elemento "clave" para ello, según precisa, fue la aprobación de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030.

REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

   Atendiendo a los avances conseguidos con respecto al 'Reto 1' --acabar con la pobreza y la desigualdad--, el informe indica que, a finales de 2022 la tasa de riesgo de exclusión social (Tasa AROPE) se había reducido a niveles inferiores a 2019, a pesar de la pandemia.

   Igualmente, precisa que los indicadores de desigualdad han descendido en 2022 hasta cifras de 2008, con un descenso de un 9,7% en el último año, y una caída del índice de Gini hasta los 32 puntos, el nivel más bajo de todo el período para el que existen datos (año 2008), habiendo experimentado una reducción de un punto porcentual en solo un año, y de 2,6 puntos si se toma como referencia el año 2015.

   En cuanto al 'Reto 2' --hacer frente a la emergencia climática y ambiental--, el estudio señala que hace falta un impulso mayor a las renovables, puesto que, según los datos de Red Eléctrica de España, en todo 2022, la producción renovable supuso el 42,2% del mix nacional, con la eólica como segunda fuente de generación (22,2% del total) y la solar fotovoltaica como la cuarta (10,1%).

   Si bien, pone de relieve que 2022 supuso el récord histórico de generación eólica (un 1,2% más que en 2021) y fotovoltaica (un 32,6% más que en 2021); y apunta que la energía hidráulica fue la causante del retroceso de las energías renovables en la generación de electricidad, cerrando 2022 con solo un 6,5% la menor cifra en tres décadas, debido a la escasez de lluvias.

   Respecto al 'Reto 3' --cerrar la brecha de la desigualdad de género y poner fin a la discriminación--, destaca que la mejora de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo aunque advierte de que aún persisten posiciones destacadas en las formas precarizadas de contratación.

   Además, pone de relieve que España ha alcanzado la sexta posición en el Índice Europeo de Igualdad de Género y ha progresado hacia la igualdad de género a un mayor ritmo que la media europea. No obstante, advierte de la gravedad de la situación a la que se enfrenta el país por la violencia de género, pues desde el año 2003, 1.206 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas.

   Sobre la situación económica recogida en el 'Reto 4' --superar las ineficiencias de un sistema económico dependiente y excesivamente concentrado--, el informe destaca el repunte de la aportación de la industria la PIB español que ha pasado de aportar el 15,8% en 2019 a aportar el 17,6% en 2022.

   Además, en relación con el 'Reto 6', subraya el "esfuerzo público" en protección social de España, que en el año 2021 supuso un 15% más que en el año 2015, frente al 6,8% de la UE27. Entre otras medidas, destaca la puesta en marcha del Plan de Choque en Dependencia, y el incremento del número de personas atendidas por el Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD), que ha aumentado en 256.065 personas, lo que supone un 24% más que en 2020, hasta un total de 1.340.272 personas.

   Respecto a educación, el informe pone de manifiesto que el número de niños y niñas de 0 a 3 años escolarizados ha aumentado un 6,8% con respecto al curso anterior, lo que significa 29.919 niños y niñas más, situándose la tasa de escolarización en el 45,6%.

   Mientras, en Sanidad, según los últimos datos disponibles, el documento precisa que el gasto público total de España en esta materia en el año 2021, representó el 7,3% del PIB, por debajo de la media europea (8,1%).