Actualizado 09/04/2010 20:15

Expertos internacionales subrayan que la reagrupación familiar es un derecho "inalienable" para los inmigrantes

VALENCIA, 9 Abr. (EUROPA PRESS) -

Expertos internacionales en inmigración que participaron hoy en el IV Simposio Internacional de Inmigración subrayaron que la reagrupación familiar es un derecho "inalienable" para los inmigrantes.

Ésta fue una de las conclusiones a las que ha llegado un grupo de expertos internacionales sobre inmigración durante el IV Simposio Internacional de Inmigración, organizado por la Fundación Ciudadanía y Valores (Funciva) junto con el Colegio de la Frontera Norte de México (COLEF) y patrocinado por la Consellería de Solidaridad y Ciudadanía de Valencia, bajo el título 'Inmigración y Derechos Humanos: Inmigración y Familia'.

La jornada se estructuró en dos bloques: 'Reagrupación familiar e integración' y 'Familia y servicios sociales: sanidad y educación'. La primera parte del seminario fue inaugurada por el director general de Inmigración de la Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía de la Generalitat Valenciana, Josep Mª Felip; el director del Centro de la UNED Alzira-Valencia 'Francisco Tomás y Valiente', Javier Paniagua; el ex subsecretario de Homeland Security para Asuntos Internacionales de USA y ex embajador de USA en Honduras, Crescencio Arcos; y el director general de Funciva, Jose María Román.

Este primer bloque contó con la participación de la jefa del área de Inmigración de la Dirección General de Inmigración de la Generalitat Valenciana, Mª Jesús Mateu; la asesora de la Secretaría Autonómica de la Consellería de Inmigración y Ciudadanía de la Generalitat Valenciana, Elisa Núñez; la coordinadora de la Oficina de Atención a la Inmigración del Gobierno de Navarra, Mª Jesús Vicente; la jefa de estudios de la Escuela Diplomática; Raquel Aragón, abogada de la Asesoría jurídica de Cáritas, Elena Pérez; el profesor investigador del Colegio de la Frontera Norte de México, Rodolfo Cruz; y el director del Instituto L'Ormes de la Universidad de Añadir (Marruecos), Mohammed Charef.

El ex embajador de EE.UU en Honduras, Crescencio Arcos, abordó la situación de la comunidad inmigrante en Estados Unidos que considera principalmente "un fenómeno de movilidad laboral". "En las últimas décadas, el desplazamiento más significativo ha provenido de América Latina y, en la actualidad, existe un temor a que el debate de la inmigración en los Estados Unidos se convierta en una cuestión 'antilatina' y que se perciba como una amenaza étnica y cultural", resaltó.

El profesor investigador del Colegio de la Frontera Norte de México (Colef), Rodolfo Cruz, señaló que "existen 28 millones de mexicanos en EEUU, de los cuales 11,5 millones han nacido en México y 16 millones han nacido en EEUU, pero el dato más significativo es que y 6.5 millones están en situación irregular".

Durante el debate posterior a las ponencias, se habló de la migración circular en los EEUU y del documento que permita facilitar la 'circularidad' y la movilidad y a su vez la reagrupación familiar o, al menos, el contacto del inmigrante con su familia.

La coordinadora de la Oficina de Atención a la Inmigración del Gobierno de Navarra, Mª Jesús Vicente, manifestó sobre la integración de la comunidad inmigrante que "es un proceso bidireccional que supone que haya un acercamiento entre la sociedad de acogida y la comunidad inmigrante". "En la medida que ambas partes posean información, está llevará al conocimiento y por consiguiente se llegará a una comprensión que dará lugar a la situación ideal de cohesión social", resaltó.

Por su parte, el director general de Funciva, Jose María Román, subrayó que "para que haya una integración completa de la persona migrante en la sociedad de acogida el paso de inmigrante a 'ciudadano es fundamental.