Actualizado 09/10/2023 15:25

La AEPD trabaja en un sistema eficaz de verificación de la edad para evitar el acceso de menores al porno

Archivo - Un móvil
Archivo - Un móvil - EUROPA PRESS - Archivo

 

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), a través de su división de innovación tecnológica, está trabajando en un sistema de verificación de edad y filtrado de contenidos "más certero" para evitar que los menores de edad accedan a contenidos pornográficos online.

"Ahora mismo, la división de innovación tecnológica está trabajando en unos principios de verificación de la edad y de filtrado de contenidos que sean mucho más certeros que lo que dicen siempre las empresas de Internet que utilizan algoritmos para la verificación de la edad. Ahora hay mecanismos de verificación de edad muchísimo más certeros, que además garantizan la privacidad", ha avanzado la directora de la AEPD, Mar España.

Así lo ha indicado este lunes en una mesa redonda sobre 'La verificación de la edad de acceso: soluciones y mecanismos viables', en el marco de la campaña #GeneracionXXX, lanzada por la asociación Dale una Vuelta con la colaboración de la Oficina del Parlamento Europeo en España. En la jornada, europarlamentarios de diferentes formaciones políticas y expertos en derecho y tecnología han planteado formas para acabar de manera efectiva con el acceso de los menores al porno online.

En concreto, Mar España ha detallado que están trabajando "con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y el Ministerio del Interior" en un sistema que dé "un atributo de mayor de edad con cargo a un documento oficial". "Yo me descargo con cargo a mi DNI un atributo que soy mayor de 18 años y, si mi hijo se lo quiere descargar, a mí me salta en mi dispositivo ese aviso, espero que en los próximos meses podamos publicar ya estos criterios de verificación de edad", ha remarcado.

Según ha precisado Mar España, no se mete en que un adulto acceda en una página de pornografía porque es "un país libre", pero ha defendido que hay que "proteger a los menores en un momento clave de su desarrollo cerebral, que es la adolescencia".

A su juicio, "no puede ser que en este país se dé un móvil por la Primera Comunión, con 9 años, y solo un 13% de padres y madres filtren los contenidos", al "igual que nadie con 8 años le pone una botella de whisky, una caja de tabaco y porros a consumo libre" a su hijo o hija.

En todo caso, la directora de la AEPD ha insistido en que en España, con la ley de comunicación audiovisual, el reglamento general de protección de datos, la directiva de servicios de comunicación audiovisual y el reglamento de servicios digitales, hay "un marco jurídico lo suficientemente consistente y sólido para exigir con voz alta y clara a las empresas de pornografía la verificación de la edad".

En el ámbito de su competencia, Mar España ha indicado que han investigado la verificación de la edad de las empresas de porno cuyo establecimiento principal está en España y han descubierto que "ninguna" contaba con medidas adecuadas, por lo que han dictado resoluciones sancionadoras contra ellas y, más allá de la multa, ahora están verificando si han implementado las medidas y, en caso de que no lo hayan hecho, podrían llegar a dictar medidas cautelares.

También se ha referido al caso de la difusión de imágenes de falsos desnudos, realizados a través de una aplicación de inteligencia artificial de al menos 22 chicas, todas ellas menores, en la localidad pacense de Almendralejo, un caso en el que la AEPD ha actuado de oficio. En este sentido, Mar España ha recordado que aunque los menores de 14 años no tienen responsabilidad penal, sí tienen responsabilidad administrativa.

En la misma línea que la directora de la AEPD, los expertos y eurodiputados que han participado en la jornada, han subrayado la urgencia de implementar medidas para evitar el acceso de los menores al porno, y han abogado por unos mecanismos de verificación de edad eficaces, así como por los sistemas de control parental.

DIFICULTADES PARA IMPLEMENTAR EL MARCO NORMATIVO

La "buena noticia", según ha indicado la profesora de Derecho Internacional de la Universidad de Baleares, Valentina Milano, que ha coordinado un estudio con encuestas a casi 4.000 alumnos, es que "la normativa ya existe y está en vigor en España". Si bien, ha añadido que la "mala noticia" es lo "difícil" que es implementar ese marco normativo.

Según ha precisado, la ley de comunicación audiovisual, en vigor desde octubre de 2022, ya incorpora a las plataformas de intercambio de vídeos en el sector audiovisual, y establece la obligación de proteger a los menores de contenido perjudicial, y ya menciona específicamente que los prestadores del servicio de intercambio de vídeos deberán operar sistemas de verificación de edad e impedir el acceso de los menores "a los contenidos audiovisuales más nocivos, como la violencia gratuita o la pornografía".

También ha indicado que la ley establece que corresponde a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), previo informe de la AEPD, evaluar la idoneidad de las medidas adoptadas por las plataformas para bloquear el acceso de los menores, y adoptar sanciones.

No obstante, según ha recordado, la CNMC, ha dicho en un informe publicado en mayo, que tiene la "dificultad" de que "no existe un procedimiento para la intervención eficaz con el poder judicial, mientras que en otros países como Alemania, la misma ley incorpora una descripción de un procedimiento ágil que permite acceder al poder judicial de forma rápida para sancionar, multar o hasta bloquear páginas de pornografía.

Por su parte, el eurodiputado del PP y director de FAES, Javier Zarzalejos, ha destacado, a través de un vídeo, que existe un "amplio acuerdo político para reforzar la exigencia de controles parentales y establecer procedimientos accesibles y eficaces de denuncia e identificación de este tipo de contenidos" y sobre la exigencia de la verificación de la edad. "Lo que es ilegal offline tiene que ser ilegal también online", ha remarcado.

Asimismo, la secretaria de Política Internacional y Asuntos Europeos del PSC y eurodiputada Laura Ballarín, ha insistido en la necesidad de lograr un "consenso político" y "no politizar esta causa" porque "el bien" a proteger "es más importante que las opciones políticas".

En el acto también ha intervenido el director de Dale una Vuelta, Jorge Gutiérrez, quien ha explicado que con la campaña '#GeneracionXXX' quieren hacer "un llamamiento a los políticos" y "llamar la atención de la sociedad, el mundo educativo, las familias" sobre la necesidad de proteger a los niños del consumo de pornografía.

Mientras, la fundadora del Club de Malasmadres, Laura Baena, ha subrayado la importancia de abrir "espacios de diálogo" y de "confianza" con los hijos para poder darles respuestas y que la pornografía no se convierta en "la escuela de sexo"; y en la necesidad de no solo hacer control parental a través del tiempo, es decir, limitando las horas de acceso a Internet o al móvil, sino de "sentarse a su lado" para ver qué están viendo.

Leer más acerca de: