Publicado 20/07/2023 21:09

AMP.- Ministros de Interior de la UE avanzan en el pacto migratorio pese a las reticencias de Polonia y Hungría

El ministro del Interior español, Fernando Grande Marlaska (c), posa en la reunión informal europea de los ministros de Justicia e Interior de la Unión Europea, a 20 de julio de 2023, en Logroño, La Rioja (España).
El ministro del Interior español, Fernando Grande Marlaska (c), posa en la reunión informal europea de los ministros de Justicia e Interior de la Unión Europea, a 20 de julio de 2023, en Logroño, La Rioja (España). - Antonio Muñoz - Europa Press

LOGROÑO, 20 Jul. (EUROPA PRESS) -

Los ministros de Interior de la Unión Europea, reunidos este jueves en Logroño (La Rioja), han avanzado en el Pacto de Migración y Asilo pese a las reticencias de Polonia y Hungría, que mantienen su posición contraria al reparto solidario de migrantes ante situaciones extraordinarias de crisis.

"No ha habido ninguna modificación en las posturas de Hungría y Polonia, las diferencias son de concepción, de cómo se deben concebir los principios de responsabilidad y de solidaridad", ha subrayado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, este jueves, en la rueda de prensa posterior a la reunión informal de ministros de Interior de la UE, que se ha celebrado en el Palacio de Congresos Riojaforum, en Logroño, en el marco de la presidencia española del Consejo de la UE.

En concreto, los ministros han puesto el foco en el reglamento de gestión de crisis, la última pieza sobre la que los 27 debían fijar posición para iniciar la negociación del Pacto Migratorio con la Eurocámara, un pacto que quieren aprobar antes de que termine esta legislatura europea.

Marlaska ha precisado que están en la "recta final" y que hay que dar una respuesta aunque "sin caer en la precipitación y la urgencia". "Es un pacto irrenunciable", ha señalado, al tiempo que ha precisado que requerirá de la "flexibilidad y generosidad" de todos.

No obstante, la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, ha señalado que Hungría y Polonia han mostrado "la misma posición" que el pasado mes de junio. Si bien, tanto la comisaria como Marlaska han puntualizado que no se requiere unanimidad para sacar adelante el Pacto de Migración y Asilo sino que se necesita que sean mayoría los países que representan el 65% de la población de la UE.

En todo caso, a pesar de estas reticencias, Johansson ha asegurado que tras "siete u ocho años de bloqueo total" ahora están en una situación "mucho mejor" porque los Estados miembro están trabajando juntos. En este sentido, ha dicho que pueden "gestionar juntos la crisis en las Islas Canarias".

Preguntada por si el auge de la ultraderecha en algunos países de la UE puede poner en riesgo en un futuro el Pacto de Migración y Asilo, la comisaria europea de Interior ha afirmado que "siempre es preocupante cuando hay extremistas tomando posiciones, sobre todo cuando se utiliza la migración para amenazar a la ciudadanía" y, frente a estas posiciones, ha defendido que la migración es algo que "se puede gestionar".

Por otro lado, preguntados por el acuerdo firmado entre la UE y Túnez y por si se va a exigir a los terceros países un mínimo de pulcritud democrática, ante las denuncias de ONG sobre maltrato a migrantes, la comisaria europea ha defendido que "los derechos fundamentales son una cuestión clave para la UE".

En este sentido, ha reiterado que dentro de poco van a firmar un acuerdo con ACNUR para dar apoyo a los migrantes que son abandonados en el desierto. "Lo más importante es la vida, salvar vidas es nuestra prioridad", ha insistido Johansson.

Además, Marlaska ha subrayado la importancia de la coordinación entre los Estados, tanto para salvar vidas como para desarticular redes y para el desarrollo de los países. "La migración no es un problema, es un desafío y ha existido siempre", ha zanjado.

Leer más acerca de: