Publicado 10/10/2023 18:53

El padrón, "elemento clave" para la acogida de migrantes, según Fundación Alternativas, que reclama más coordinación

Varias personas llegan en barco al muelle de La Restinga, a 4 de octubre de 2023, en El Hierro, Islas Canarias (España).
Varias personas llegan en barco al muelle de La Restinga, a 4 de octubre de 2023, en El Hierro, Islas Canarias (España). - Europa Press

   MADRID, 10 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El padrón es el "elemento clave" para la acogida de migrantes, según las conclusiones del estudio 'Las políticas de acogida en España: Una aproximación a los mecanismos para la acogida de personas migrantes' de la Fundación Alternativas, que ha reclamado más coordinación.

    El documento centra la atención en las cuestiones relacionadas con los instrumentos y medios de las administraciones públicas para recibir a los inmigrantes, proteger sus derechos básicos y facilitar sus procesos de inclusión e integración en el país.

   Concretamente, destaca que la existencia de la figura del padrón ha servido "para establecer unos derechos básicos a los cuales accede toda la población, independientemente de su nacionalidad o situación administrativa, en aras de garantizar la cohesión social". No obstante, advierte de que algunos ayuntamientos y comunidades autónomas han establecido normas o procedimientos que dificultan, por ejemplo, el acceso de las personas migrantes en situación irregular al sistema público de salud o a distintas prestaciones redistributivas del sistema educativo.

   En este sentido, han expuesto que "sólo unas pocas comunidades autónomas" (Andalucía, Aragón, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi y Navarra), cuentan con instrumentos específicos que contemplan la cuestión de la acogida.

MECANISMOS PERMANENTES DE COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN

   Por ello, plantea establecer mecanismos permanentes de comunicación y colaboración, "para poder ajustar, en la medida de lo posible, los servicios a las necesidades de la sociedad receptora y de las personas migrantes".

   Asimismo, reclama establecer unos indicadores "mínimos" compartidos, ya que, según apunta, estas herramientas comunes podrían ser útiles para "determinar la adecuación y el impacto de las actuaciones que se desarrollan, así como mejorar el intercambio de información y aprendizajes entre administraciones, y entre estas y las entidades sociales que también llevan a cabo intervenciones de acogida".

   De la misma manera, recalca la importancia de la evaluación, que debe servir "para corregir actuaciones hechas hasta la fecha y determinar cuáles son los puntos de mejora o fortalezas de las distintas iniciativas". Además, apunta que esta recopilación de información podría aportar "un banco de experiencias compartidas", que permitiría el intercambio de conocimientos y "buenas prácticas" entre las administraciones.

   En la presentación del trabajo han participado el director del Laboratorio de Políticas Públicas de la Fundación Alternativas, Jesús Ruiz-Huerta, la profesora y escritora del trabajo en cuestión, Gemma Pinyol-Jiménez y la fundadora y presidenta de Movimiento por la Paz (MPDL), Paquita Sauquillo, entre otros.

Leer más acerca de: