Actualizado 24/03/2009 16:03

Comienza en Canadá la caza anual de focas bajo la presión de una posible prohibición de la UE a importar estos productos

MADRID, 24 Mar. (EUROPA PRESS) -

La temporada anual de caza de focas comenzó ayer en la costa oeste de Canadá, bajo la presión de un posible prohibición de la Unión Europea, que debate si prohibir o no la importación de productos fabricados con este animal. La mayor campaña del mundo de caza de mamíferos marinos fue calificada este mismo mes de "inherentemente inhumana" por una comisión del Parlamento Europeo.

Precisamente, el Comité de Representantes Permanentes de la UE tiene previsto analizar mañana en Bruselas esta decisión después de que el Parlamento Europeo se haya posicionado a favor de la prohibición total, mientras que la Comisión Europea defiende la llamada caza 'humanitaria'. Posteriormente, será el Consejo de Ministros de la UE el que deberá decidir una posición conjunta.

Por su parte, los grupos defensores de animales advierten de que se trata de una práctica, cruel, difícil de controlar y que rebaja la población de focas. Sin embargo, los cazadores y el Departamento de Pesca de Canadá aseguran que la caza es "humana y sostenible" y permite ingresos extra para las aisladas comunidades de pescadores.

Éstos suelen vender la piel mayoritariamente a la industria de la moda en Noruega, Rusia y China o como grasa para petróleo. Sólo en 2006 la exportación de estos productos a Estados Unidos supuso un beneficio de 4 millones de euros.

Por su parte, los políticos canadienses trabajan intensamente para convencer a la UE de que la caza es humana, según señala el diario 'Toronto Star', asegurando que la muerte de estos animales se produce de forma rápida y sin sufrimiento innecesario. De hecho, recuerdan que hay normas que aseguran que las focas están muertas antes de quitarles la piel. También resaltan está prohibido cazar crías que no han mudado la piel.

CANADÁ SE DEFIENDE DESDE SUS EMBAJADAS

Precisamente, el Gobierno de Canadá señala en una misiva enviada desde sus embajadas que "muchos europeos tienen una idea errónea de la caza focas" y aseguran que "año tras año" los medios de comunicación difunden información e imágenes que apelan a las emociones del público más que a su razón y que "a menudo se basan en datos engañosos".

En este sentido, precisan que "no se cazan las crías de focas, actividad está prohibida desde 1997; y que las focas no se despellejan vivas. "Un grupo internacional de veterinarios independientes y los expertos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) han concluido que son falsas las afirmaciones de los grupos ecologistas de que las focas son despellejadas vivas", asegura.

Igualmente, recalca que el 'hakapik' no es un instrumento de caza salvaje y que es menos cruel que otros métodos utilizados en mataderos comerciales. Asimismo, el Ejecutivo de Canadá subraya que la caza es una actividad sostenible y recalca que hay 5,5 millones de focas, tres veces más que en los años setenta. "Está basada en principios de conservación y criterios científicos que incluyen el estado del hielo, el clima y el tamaño de la población de focas", concluye.