Actualizado 30/07/2008 19:24

El Foro por el Cambio Climático aboga por la "regionalización de emisiones" para que las comunidades puedan intervenir

TORRES (JAÉN), 30 Jul. (EUROPA PRESS) -

Los participantes en el 'Foro por el cambio climático, energías renovables; hacia un nuevo modelo energético', celebrado Torres (Jaén) bajo la dirección del magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, han elaborado a la luz de las ponencias y discusiones organizadas el manifiesto titulado 'De las palabras a los hechos' en el que recogen una síntesis de los temas abordados y hacen una serie de propuestas sobre el cambio climático, el modelo energético o el papel en el mismo de las energías renovables.

Entre las propuestas recogidas en ese manifiesto, analizado por Europa Press, se recoge la posibilidad de "regionalizar las emisiones" para poder establecer criterios y guías para que las comunidades autónomas "tengan un marco de intervención y aplicación de programas de ahorro y reducción de emisiones, que vayan de una forma coherente hacia el cumplimiento del objetivo del 15 por ciento nacional y den líneas para que los diversos programas regionales de lucha contra el cambio climático lo hagan en la estrategia del tratado de Kyoto, más allá de la sola convicción política".

Desde este foro se parte del hecho de que España "probablemente incumple de forma severa el protocolo Kyoto", si bien entienden que el Gobierno central no debe ser el único responsable del "sobreesfuerzo" para dar respuesta a estas exigencias, aspecto en el que entra en juego su propuesta de que las comunidades adquieran un papel más activo en este campo.

Además, también especifica que en la tarea de dar alcance a las metas de Kyoto "no todas las propuestas tienen valor". "Últimamente hay sectores que han querido ver en la energía nuclear una alternativa frente a los combustibles fósiles. Desde aquí, sin embargo desestimamos esta alternativa como irreal", según se sostiene en el citado manifiesto.

Frente a opciones inviables, desde este foro se apostó por desarrollar una Ley de Energías Renovables y Ahorro y Eficiencia Energética o medidas para que quede "un reflejo fiscal del ahorro energético", lo que a su juicio es "una adecuada forma de hacer cambiar los hábitos de una sociedad crecientemente consumidora de energía".

En definitiva, el manifiesto 'De las palabras a los hechos' constata que "un cambio en el modelo energético requiere un cambio cultural y educativo en los ciudadanos que usan esa energía" e incide en que el cambio "ha de ser gradual, pero deberá empezar por los más jóvenes, en la escuela y en los hogares, a través de materias como Enseñanza para la Ciudadanía y otros medios pedagógicos específicos que puedan implantarse".

"Deben de ser los gobernantes y los líderes públicos quienes muestren, en primer lugar, con su acción ejemplar, cuáles son los modos de comportamiento responsables con nuestro planeta y con nosotros mismos y nuestros hijos, y cuales trasgresores con nuestro patrimonio común. De ello depende nuestro futuro", concluye.