Actualizado 13/06/2011 15:52

Nicholas Stern apuesta por una "nueva revolución industrial" contra el cambio climático, la revolución energética

El Economista Lord Nicholas Stern, Premio Fundación BBVA 2011
FBBVA/EP


MADRID, 13 Jun. (EUROPA PRESS) -

Frenar el cambio climático y el deterioro del planeta "es posible" porque hay alternativas que llevarán a una vía de "éxito" pero, para ello, hay que pensar "más allá de una revolución verde" y hablar de una "nueva revolución industrial, que será la revolución energética y la economía baja en carbono", ha asegurado el economista y Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático, lord Nicholas Stern.

Así, ha explicado que el coste de la no acción contra el cambio climático es "preocupante" mientras que el coste de la acción es "menor" de lo que se pensaba en 2006.

En rueda de prensa en Madrid, que visita con motivo de la entrega de los Premios el próximo miércoles, Stern ha asegurado que el cambio climático es más preocupante de lo que se pensaba hace seis años porque la capacidad del planeta para recuperarse se ha ido deteriorando más rápidamente de lo que se estimaba. Pero ha advertido que "no se está actuando con rapidez".

Además, ha destacado que la historia de la relación entre cambio climático y desarrollo es potente, y que, en este sentido, los dos retos del siglo XXI que, a su juicio, son la pobreza y el cambio climático van de la mano, por lo que si se falla en uno, se falla también en el otro. En este contexto, ha apuntado que en la historia del planeta no se ha visto una subida de 5 grados centígrados desde hace 30 millones de años y ha advertido de que de aquí a finales de siglo --si no se actúa-- la temperatura podría subir 3 grados centígrados.

De cumplirse los peores escenarios, ha pronosticado que cientos de millones de personas de todo el mundo tendrían que migrar, que el sur de Europa será como el Sáhara y que estos desplazamientos migratorios masivos podrían provocar graves conflictos.

OBJETIVO: 10% MENOS EN 10 AÑOS

Asimismo, ha afirmado que hay que lograr bajar un 10 por ciento las emisiones del planeta en una década y que en este objetivo, Europa puede ser un líder y dar un paso adelante mediante una major eficiencia energética. Sin embargo, ha puesto de ejemplo el plan energético de México, que ha definido como "uno de los mejores del mundo", y ha destacado los esfuerzos de China en esta línea, reflejados en su 12 plan quinquenal publicado recientemente.

"China está avanzando bien hacia una economía baja en carbono. Va a ir más allá de los compromisos de Cancún. China se está convirtiendo en un líder de esta lucha", ha valorado.

Por otro lado, ha apelado al papel de las políticas estatales en la lucha contra el cambio climático porque, en su opinión, es que sin ellas los avances son mucho más lentos. En esta línea, Stern propone que si la red energética europea se moderniza y se unifica se podría aprovechar mucho más la producción renovable de los distintos países y lograr, al mismo tiempo, una mayor seguridad energética.

En cuanto al papel de la energía nuclear en esta revolución energética, ha dicho que "el acontecimiento trágico" del accidente en la central japonesa de Fukushima tiene un "pequeño impacto en toda la tragedia" del terremoto en el que han muerto más de 30.000 personas. Sobre el posible parón nuclear a raíz del accidente, ha admitido que "puede haber una ralentización de lo nuclear" pero, en todo caso no en China, ni en India. "La historia no está solo en Alemania sino en otros países", ha dicho en relación con el parón nuclear en el país europeo.

Finalmente, ha incidido en que más de la mitad de los gigawatios nucleares proyectados en todo el mundo se levantarán en China, que prevé construir entre 150 y 200 plantas atómicas. "Lo nuclear seguirá expandiéndose y será una parte importante del cambio", ha apostillado.