Actualizado 08/11/2011 19:59

La UE destaca su "claro compromiso" en la lucha contra el cambio climático en países en desarrollo


MADRID, 8 Nov. (EUROPA PRESS) -

La comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, ha destacado el "claro compromiso" de la Unión Europea a la hora de financiar acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de adaptación al cambio climático en los países en desarrollo.

En un comunicado, Hedegaard ha señalado que "a pesar de la desaceleración económica y las severas restricciones fiscales en Europa" la UE ha movilizado 2.340 millones de euros "también" en 2011.

Además, ha manifestado que después del primer año de la creación del fondo de financiación 'Fast Start' es muy alentador ver los resultados tangibles en numerosos países en desarrollo.

De este modo, Hedegaard valora las conclusiones del Consejo de la Unión Europea que reafirma el compromiso colectivo de los países desarrollados adoptado en la Cumbre del Clima de Copenhague y bajo los Acuerdos de Copenhague para comprometer recursos adicionales cercanos a 20.000 millones de dólares de 2010 a 2012 y subraya la importancia de la financiación 'fast-start' para acelerar la implantación de dichos acuerdos de la Cumbre del Clima de 2010 en México.

Al mismo tiempo, el Consejo concluye y enfatiza que a pesar de los retos financieros de la UE y las restricciones fiscales los Estados Miembro han avanzado en la implantación de sus fondos de financiación fast-start durante 2011 en línea de los acuerdos de Copenhague adoptados en Cancún. Estos acuerdos pretenden abordar el cambio climático en los países en desarrollo.

El documento adoptado este martes y que incluye un decálogo de conclusiones, reivindica la importancia que la UE y sus Estados Miembro dan a los acuerdos de financiación fast start para 2012, de acuerdo con el compromiso global.

Asimismo, aprueba el informe final de financiación de la UE y los Estados Miembro en 2011 para medidas y proyectos 'fast start' que serán presentados durante la Conferencia de las Partes de Cambio Climático que se celebrará en Durban (Sudáfrica) del 28 de noviembre al 9 de diciembre.

En este sentido, confirma que hasta la fecha la UE ha movilizado 4.680 millones de euros para estos compromisos fast-start, llegando al 39 por ciento de los fondos totales de acción en mitigación; el 31 por ciento para financiar los esfuerzos en adaptación y un 12 por ciento de lo que se destina a sufragar acciones para reducir la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo. Debido al multipropósito natural de actividades financiadas, el 18 por ciento de estos fondos no ha podido ser todavía categorizado o clasificado estrictamente.

En quinto lugar, solicita a la Comisión a actualizar en Durban un orden apropiado que refleje la información recibida antes de dicha cumbre en materia de financiación fast start.

Por otro lado, enfatiza que las lecciones aprendidas durante el periodo de figuras de financiación fast start (FSF), sobretodo en las áreas de implantación, las partes deberán explorar modos de monitorización, informe y verificación más transparentes cuando consideren el futuro sistema de arquitectura para la financiación del clima.

A este respecto, subraya que la transparencia de las fuentes de financiación constituye un "elemento esencial" para el intercambio de información en la financiación internacional del clima.

La séptima conclusión insiste en la necesidad de trabajar en fórmulas constructivas hacia la identificación de un camino para aumentar la financiación en esta materia de 2013 a 2020 en el contexto del progreso de las negociaciones internacionales, especialmente las acciones de mitigación y transparencia en la implementación con vistas a reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero para lograr mantener el objetivo de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales.

Igualmente, reconoce la necesidad para la UE junto con otros países desarrollados de continuar realizando esfuerzos en la financiación del clima después de 2012 en aras de prepararse para movilizar 100.000 millones de dólares anuales para 2020, que complementen los esfuerzos propios de los países en desarrollo para implantar sus propios compromisos de Cancún al igual que sus estrategias para reducir el aumento de las emisiones y los planes nacionales de adaptación de acuerdo a sus propias y respectivas capacidades de desarrollo.

En este contexto, la novena conclusión da la bienvenida el Informe Final que han preparado los organismos internacionales para los ministros de Finanzas del G-20 y está de acuerdo con las conclusiones de que los fondos públicos y privados son "elementos indispensables" en la financiación del clima.

Así, considera también que se necesitan amplios flujos de financiación para cumplir con los compromisos de cambio climático en el largo plazo y que en su mayoría serán de carácter privado. Por ello, reconoce también que las políticas públicas y la financiación deberían jugar un "papel crucial" en este sentido. A este respecto, el documento reconoce el importante papel de los Bancos multilaterales de Desarrollo y de los instrumentos de mercado de carbono pueden jugar en influir en una mayor financiación privada para el cambio climático.

De este modo, hace un llamamiento a la presidencia de la COP-17 a procurar un acuerdo en el proceso para considerar estas conclusiones de una forma abierta y transparente para asegurar el progreso de la negociación internacional.

Finalmente, reconoce el trabajo "útil" realizado por el Comité de Transición para diseñar el Fondo Verde del Clima (Green Climate Fund) y da la bienvenida a apoyar a sus miembros.