Actualizado 30/06/2011 15:36

AMP.- El censo de población dejará de realizarse puerta por puerta, lo que ahorrará unos 120 millones de euros

 Instituto Nacional de Estadística, INE
EUROPA PRESS

A partir de este año, partirá del Padrón, incluirá un censo de viviendas y se actualizará anualmente


MADRID, 30 Jun. (EUROPA PRESS) -

El censo de población, que se realiza cada diez años y que comenzará a confeccionarse este mes de septiembre, ya no se construirá con encuestas puerta por puerta en todos los domicilios españoles, sino a partir de los datos del Padrón cruzados con otros registros administrativos junto a una encuesta sobre el 12,3 por ciento de la población, lo que supondrá un ahorro en torno a los 120 millones de euros.

Esta es una de las novedades del nuevo proyecto censal presentado este jueves por el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Jaume García Villar y el subdirector general de Estadísticas Sociodemográficas de la institución, Antonio Argüeso, quienes han concretado que la confección del nuevo censo tendrá un coste de 85 millones de euros frente a los 200 millones de 2001. Entonces se contrató a 43.000 agentes y este año serán 5.000.

Según han explicado, el nuevo censo tiene tres pilares: un fichero precensal que se elabora con los datos del Padrón Municipal en combinación con otros registros; un censo de edificios, por el que se visitará el 80% de los inmuebles de las 36.000 secciones censales de España y se catalogará su ubicación con coordenadas GPS; y una encuesta de población que responderán 5,8 millones de ciudadanos a partir de una selección muestral.

Además, gran parte de los datos serán actualizados anualmente gracias a la llamada 'Encuesta de Población Continua' que el INE comenzará a efectuar a partir de 2012 y que cada año estará dirigida a un 0,5 por ciento de la población. "Constituye la mayor novedad en el panorama de la información demográfica en los últimos años. Será una herramienta de mucho interés para los usuarios, los investigadores y la sociedad en general", ha señalado García Villar.

El objetivo es tanto ganar en eficiencia y agilidad como aprovechar los registros administrativos existentes y sumar a España a la tendencia europea y mundial en materia estadística ya que, conforme ha señalado, este año realizarán su censo 13 países de la Unión Europea sin que los agentes vayan ya puerta por puerta. En Alemania y Suiza se utilizará un sistema combinado de encuesta y registros, igual que va a hacer España.

Otra de las metas de la implantación de este nuevo sistema es dar mayor precisión a los datos, ya que si bien la información de la mayor parte de los ciudadanos es acertada, "siempre hay un porcentaje de población dudosa", personas que quizá figuren en el padrón pero que ya no residan en España, o que no estén empadronados pero sí dados de alta en la Seguridad Social.

Cruzando los registros en este fichero precensal, el INE espera que se pueda conocer cuántas son estas personas "dudosas", asignarles una probabilidad de que estén o no, y definir qué características sociodemográficas tienen. Al final, el fichero "permitirá contar la población casi con total precisión", según Argüeso.

UN CÓDIGO GPS PARA EDIFICIOS E INQUILINOS

En cuanto al censo de edificios, se trata de una novedad respecto del año 2001 y persigue averiguar cuántos inmuebles hay, cuántas personas viven en ellos y en qué condiciones están sus viviendas, tanto desde el punto de vista de la propiedad como a nivel técnico, el año de construcción, su conservación o el grado de accesibilidad. Esto se realizará a partir del 17 de noviembre en el 80% de los edificios de España porque se calcula que sobre el 20 por ciento, principalmente el centro de las ciudades, ya hay información fiable y suficiente.

Cada inmueble se registrará con una coordenada GPS de localización que también será relacionada con sus inquilinos. Así, este estudio permitirá conocer, por ejemplo, cuántas viviendas vacías hay en España, y facilitará la respuesta a preguntas sobre "cuánta gente vive cerca de", ya sea una fuente, una guardería o un hospital público. Hasta la fecha, esta información no estaba disponible porque se tenía en cuenta a toda la población de un registro central, no de zonas más concretas como un barrio o una urbanización.

Argüeso ha incidido en que el censo también va a contemplar las infraviviendas, así como va a recoger información sobre las personas que viven sin hogar mediante visitas a los servicios sociales que demandan estas personas, donde se realizarán entrevistas personales.

La tercera fase es la encuesta, que se efectuará a 5,8 millones de personas, uno de cada ocho hogares españoles repartidos en las 36.000 secciones censales de España, seleccionados siguiendo criterios muestrales. En los pueblos pequeños se encuestará a todos los vecinos muentras que en las grandes ciudades, la población preguntada rondará el 10 por ciento del total.

ES OBLIGATORIO RESPONDER AL CENSO

Estas encuestas, con un máximo de 22 preguntas por persona, aportará información detallada sobre la situación de los ciudadanos y sus hábitos. Comenzará el 1 de septiembre, cuando el INE enviará por carta una solicitud a 2,2 millones de hogares. A quienes no contesten por internet, se les remitirá el cuestionario en papel y a partir del 5 de diciembre, se visitará a quienes aún no hayan respondido, para que lo hagan de forma personal.

El INE recuerda que es obligatorio contestar al censo y proporcionar información veraz, ya que lo contrario implica sanciones. Sin embargo, su presidente reconoce que la imposición de las mismas no es algo habitual.

Para conocer los resultados del nuevo censo habrá que esperar hasta finales de 2012, cuando se publicará el primer recuento de población, y hasta finales de 2013 para acceder a la información detallada sobre cómo son esos ciudadanos que integran la población y las viviendas en que residen.