Actualizado 24/10/2023 11:50

Impulsar el cambio sistémico e involucrar al consejo, claves para promover las marcas de impacto según expertos

Sandra Pina y Joan Fontrodona durante la inauguración de #SBMadrid23
Sandra Pina y Joan Fontrodona durante la inauguración de #SBMadrid23 - #SBMADRID23

   MADRID, 23 Oct. (EUROPA PRESS) -

   Sustainable Brands Madrid 2023, encuentro promovido por Quiero, ha celebrado este lunes su primera jornada en la que los ponentes han coincidido en destacar la oportunidad que tienen las empresas de vincular sostenibilidad e impacto para afrontar los desafíos sociales y medioambientales.

   Bajo el lema 'De las marcas con propósito a las marcas de impacto' , la 8ª edición de Sustainable Brands Madrid, ha reunido a más de 40 ponentes internacionales y nacionales que han compartido sus experiencias sobre cómo sus empresas y organizaciones están integrando con éxito la sostenibilidad en sus modelos de negocio e impulsando las marcas de impacto.

   Durante la inauguración, la directora general de Quiero y de Sustainable Brands Madrid, Sandra Pina, ha compartido las características que debe tener una marca de impacto: contar con un propósito activo, claro y tangible; un enfoque sistémico; una visión regenerativa; situar el impacto en el centro del producto o servicio; buscar la coherencia, y medir y reportar el impacto.

   "La sociedad, los inversores y los consumidores están demandando mayor compromiso a las compañías y ahí las marcas de impacto tienen que jugar un rol multiplicador para impulsar los cambios sistémicos, a la vez que necesitamos líderes que las impulsen, sumando a la gestión de la sostenibilidad la búsqueda del impacto positivo y la regeneración", ha destacado Pina.

   Por su parte, el profesor y director del Departamento de Ética Empresarial de IESE Business School, Joan Fontrodona, ha asegurado que a la hora de gestionar la sostenibilidad e impulsar las marcas de impacto "las empresas tienen que aprovechar la gobernanza de los consejos de administración como catalizadores para pasar de una gestión basada en la sostenibilidad a una regenerativa".

   El CEO de Rainforest Alliance, Santiago Gowland, ha explicado el papel que desempeña esta organización a nivel global para proteger los bosques y la biodiversidad, y promover la economía regenerativa, así como para defender los derechos humanos de los agricultores y productores.

   Desde su experiencia trabajando con empresas de alimentación, considera que es fundamental que "las empresas se alineen y busquen las alianzas para resolver los problemas, impulsando el cambio". Para Gowland, "el impacto no puede ser sólo emocional, sino que tiene que estar integrado en el producto".

   Además, ha lanzado un mensaje de esperanza: "Si tenemos los recursos, la tecnología y las alianzas, es una oportunidad única para impulsar el impacto que generan las organizaciones, ignorando a los negacionistas y no darnos por vencidos, porque necesitamos líderes que generen impacto en la Agenda 2030". También ha enfatizado "el derecho de los ciudadanos de ser parte de la solución".

   Por su parte, Karen L. Coyne, miembro de Sustainability Advisory Council de Terrascope, ha trasladado su experiencia como directora de sostenibilidad y como vicepresidenta de WomenExecs On Boards para que los consejos de administración sean ambiciosos en sus compromisos con la sostenibilidad y el impacto. "Necesitamos vincular la gobernanza y el propósito al impacto, y los consejos tienen que entender que es necesario impulsarlos para ello tienen que mirar hacia el futuro y no hacia el pasado", ha detallado.

   En la mesa 'Cómo pueden las empresas sacar el máximo partido de la inversión de impacto', en la que han participado Agustín Vitórica, fundador y Co-CEO de GAWA Capital; George Latham, Managing Partner de WHEB Asset Management; Sonia Felipe, directora de Comunicación y Marketing de la Global Alliance for Banking on Values; Marisa Aguilar, CEO de Allianz GI Iberia y Gorka Goikoetxea, ESG & Impact Investment Specialist, este último ha apostado por "empresas de impacto que les interesen a los inversores".

   Bajo las características que debe tener la inversión de impacto (intencionalidad para contribuir a solventar un desafío, ser medible y contar con una adicionalidad para financiar proyectos a los que no llega el capital), han coincidido en destacar que lo importante es que llegue la financiación para los proyectos de impacto y que es necesario que se involucren los gobiernos y las administraciones públicas.

   Marc Basany, Product Manager de Grupo Construcía, y Ana Palencia, CEO de Eco Intelligent Growth, han compartido las claves para impulsar la disrupción en un sector como la construcción, que puede ser aplicable para otros, teniendo en cuenta que la energía que consumen los edificios supone el 40% de toda la UE y el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

   Así, Basany ha indicado que la circularidad en la construcción es fundamental para reducir el impacto, así como trasladarla a la cadena de suministro, mientras que Palencia ha afirmado que "el impacto debe diseñarse y no gestionarse como una consecuencia".

   Para hablar de cómo activar el propósito, promover la visión sostémica y su impacto, Jessie Macneil-Brown, Head of Global Activism Strategy de Ben & Jerry's; Renat Heuberger, CEO de South Pole, y Lisa Conway, VP Global Market Sustainability de Interface han compartido con los más de 350 asistentes que han acudido a Sustainable Brands Madrid algunos aprendizajes.

   Macneil-Brown ha asegurado que desde Ben & Jerry's usan su influencia "para hacer activismo y conseguir un impacto real". Un ejemplo es un helado que hemos creado con un packaging diseñado por niños refugiados para dar a conocer su situación", ha detallado.

   Por su parte, desde la experiencia de Heuberger ha compartido que "antes de hablar de compromisos medioambientales es necesario hablar de emociones" y no ha dudado en afirmar que "la colaboración entre ONG, gobiernos y empresas ha demostrado ser el mejor camino para impulsar la sostenibilidad y el impacto". Para Conway "los verdaderos cambios transformacionales se generan cuando se producen desde la alta dirección".

   Esta edición --que concluye con una nueva jornada este martes-- cuenta con la colaboración académica de IESE, el mecenazgo de Braskem, CHEP (Brambles Group), Fundación Anesvad, Plastic Bank, Grupo Bimbo, Grupo Construcia, y South Pole y el apoyo institucional del Ayuntamiento de Madrid y el ICEX.