Actualizado 30/11/2007 16:17

RSC.- Economistas Sin Fronteras presenta en España 'Lisbon Minus 3' para evaluar el partenariado entre empresas y ONG

Se trata de una herramienta que nació del consenso de organizaciones de 14 países y que se ha convertido en una guía de indicadores


MADRID, 30 Nov. (EUROPA PRESS) -

La coordinadora del Área de RSC e Inversiones Éticas de la ONG Economistas sin Fronteras (EsF), Beatriz Fernádez, presentó esta mañana en Madrid el proyecto europeo 'Lisbon Minus 3' para la Evaluación de Partenariado en RSC entre empresas y organizaciones de la sociedad civil; una herramienta que servirá para mejorar las relaciones entre ambas partes y cuya difusión se llevó a cabo a lo largo de la mañana a través de un seminario celebrado en la Casa del Voluntariado de la capital para dar a conocer esta metodología que ya se ha probado de forma piloto entre algunas empresas y ONG.

Fernández --que estuvo acompañada en su presentación por el responsable de Relaciones con Empresas de Aldeas Infantiles, Fernando Morón, que explicó su experiencia a la hora de utilizar esta herramienta en su lcolaboración con Telefónica Móviles--, consideró "evidente" que este tipo de relaciones de intercambio "producen un valor añadido para ambas partes y están adquiriendo un desarrollo creciente". "Las dos partes pueden aprender mucho mutuamente y de ahí extraer nuevas formas de actuar, comportarse y funcionar", agregó.

Esta metodología para la medición y evaluación de estas relaciones forma parte de un proyecto europeo coordinado por la organización Active Citizenship Foundation (FONDACA), de origen italiano, y cofinanciado por la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión Europea y UniCredit Group. El resultado de esta metodología o herramienta es una guía práctica de fácil uso que muy pronto estará operativa al cien por cien para su uso de forma gratuita por parte de cualquier asociación o empresa que desee utilizarla.

FONDACA ha contado con 12 socios en el proyecto que han elaborado y mejorado el borrador de indicadores y la metodología para probarla en sus países respectivos entre enero y junio de 2007. De hecho, ya se ha aplicado de forma experimental en sus propias organizaciones. Entre esos indicadores se encuentran algunos relacionados con el potencial, la transparencia, la estrategia, el compromiso, los roles y objetivos, los procedimientos, la comunicación y rendición de cuentas o la gestión de dificultades y éxitos.

Entre los 14 países que ya han probado esta metodología se encuentran, entre otros, Austria, Bulgaria, Dinamiarca, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Reino Unido o España, y las empresas que se han implicado en estas pruebas pilotos han sido, por ejemplo, Microsoft, BP, NOkia, AstraZéneca o Telefónica. A ellas les han apoyado ONG y organizaciones como EsF, Business in the Community, Aldeas Infantiles, Animar, Association os Slovak Consumers, la Universidad de Lisboa, World of NGO, Index Foundation o la Comisión Europea. El único requisito fue que la colaboración entre las partes --empresas y ONG-- fuera estable y durara más de dos años.

A la elaboración de esta metodología también contribuyeron las conclusiones de un Seminario de dos días celebrado el pasado mes de septiembre en Lisboa y ahora el siguiente paso, según explicó Fernández, es que la guía comience a funcionar de manera real en la web en la que se ha alojado --aún no operativa--, pero que será de libre acceso a todo el que la necesite.