Publicado 08/12/2023 12:41

La Comisión de Patrimonio de Córdoba aprueba a la reparación de las zonas afectadas por xilófagos en la Posada del Potro

Archivo - Posada del Potro.
Archivo - Posada del Potro. - EUROPA PRESS - Archivo

CÓRDOBA, 8 Dic. (EUROPA PRESS) -

La Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte de Córdoba, que preside el delegado territorial del ramo, Eduardo Lucena, ha informado favorablemente acerca de la documentación técnica para la reparación de las cerchas y durmiente afectados por un ataque de insectos xilófagos en la cubierta del cuerpo del fondo de la parcela de la Posada del Potro. El proyecto lo promueve el Ayuntamiento de Córdoba para garantizar la seguridad e integridad del edificio que alberga el Centro de Arte Flamenco Fosforito.

La Posada del Potro ocupa una parcela rectangular y se organiza con un cuerpo de fachada en doble crujía o crujía-galería así como dos plantas de altura. En el interior existe un gran patio central de proporción oblonga, con crujías adosadas a las medianeras, también en dos plantas, con galería volada en la planta superior.

El cuerpo del fondo es de doble crujía con la presencia de un pequeño patio secundario junto a la medianera izquierda. Se trata de una construcción tradicional con muros de carga de mampostería, ladrillo y tapial. Presenta forjados de vigas de madera, con entrevigado de tabla y cerámica.

La cubierta está formada por una estructura de cerchas de tubo de acero y tableros de virutas con poblado de teja cerámica tradicional. Las solerías son de piedra molinaza, tras la última intervención, con empedrado de bolos en el patio y cerámica en las galerías voladas. Presenta también carpinterías de madera, antiguas o renovadas, así como paramentos enlucidos o simplemente encalados sobre la fábrica.

El edificio, que forma parte de la plaza del Potro, fue declarado Monumento arquitectónico-artístico por una Real Orden de 1924. Es Bien de Interés Cultural (BIC) en base a la Ley de Patrimonio Histórico Español y está inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.

El enclave forma parte del Conjunto Histórico de Córdoba y está catalogado en el Plan Especial de Protección del mismo como Edificio de la Ajerquía.