Hernández ve de "vital importancia" el sector de la madera, que factura unos 1.600 millones al año en Galicia

Agustín Hernández Clausurará Os Actos Da Asemblea Xeral Anual Do Clúster Da Made
CONCHI PAZ
Actualizado: viernes, 29 abril 2011 20:21

Destaca que la actividad registró un crecimiento positivo el pasado ejercicio, al crecer un 6%

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -

El conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, Agustín Hernández, ha asegurado que el bosque gallego es de "vital importancia" en el ámbito económico, ya que el sector de la madera factura unos 1.600 millones de euros al año y emplea a unas 22.000 personas en Galicia.

Así lo ha destacado el titular de Medio Ambiente en la clausura de la Asamblea del Clúster de Madera celebrada este viernes, en la que ha añadido que el maderero fue uno de los sectores de Galicia que registró un crecimiento positivo en el año 2010 que, aunque "leve" --un 6%--, supone un "cambio de tendencia importante".

En este escenario, Hernández ha señalado que las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) establecen las pautas para facilitar la implantación de instalaciones de apoyo al sector de la madera y parques empresariales especializados.

Ha apuntado que el "adecuado aprovechamiento de los bosques" en la comunidad tiene "una importancia trascendental" en relación a tres ámbitos, la organización territorial, el económico y el ambiental.

VALOR ECOLÓGICO

Según ha detallado la Xunta en un comunicado, la madera y sus derivados, fueron "ganando peso en las exportaciones", hasta duplicarse en la pasada década.

Con todo, ha incidido en que donde "más evidente" resulta el beneficio que los bosques le otorgan a Galicia "es en el ámbito ambiental", ya que cumplen una "una importante función ecológica al incidir directamente sobre la flora y la fauna silvestres, contribuir a la conservación de los suelos y recular el ciclo hidrológico".

Asimismo, ha explicado que tienen una enorme capacidad de fijar el carbono y liberar oxígeno, ayudando en la mitigación del efecto invernadero. En concreto, el monte gallego almacena 157 millones de toneladas de dióxido de carbono y anualmente más de 14 millones de toneladas de dióxido de carbono son fijadas por los bosques de la comunidad.

Esta cantidad, tal y como ha apuntado, equivale a 2,5 veces la emisión del parque automovilístico de Galicia y cuatro veces las emisión de la agricultura y de la ganadería.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Por otra parte, en lo referente a la organización territorial, esta industria tiene "gran repercusión social y económica", sobre todo, en zonas de difícil desarrollo en otras áreas, lo que supone una dinamización en un importante refuerzo en el freno de la despoblación rural al contribuir al equilibrio territorial.

Así, Hernández ha recordado que el monte gallego abarca 2 millones de hectáreas de las que 1,4 están arboladas, lo que representa el 48 por ciento de todo el territorio; y, de ellas, 120.000 corresponden a superficie forestal certificada. Estos datos colocan a la comunidad al frente de España en cuanto a gestión sostenible.