El Intecmar realiza 10.000 análisis al año para cuidar el litoral, los recursos marinos y a los consumidores

El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, visita el Intecmar
El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, visita el Intecmar - XUNTA
Publicado: miércoles, 6 marzo 2024 18:27

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 6 Mar. (EUROPA PRESS) -

El Instituto Tecnológico para o Control do Medio Mariño de Galicia (Intecmar) realiza cada año entorno a 10.000 análisis, emite más de 600 informes del estado de las zonas y aprueba más de 400 resoluciones que regulan la actividad extractiva de las áreas donde se producen moluscos bivalvos en Galicia.

El instituto ha ejercido este miércoles como anfitrión de la IX Reunión de la Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Biotoxinas Marinas, que ha congregado en las instalaciones del laboratorio nacional de referencia de Vilaxoán a representantes de siete de las nueve instalaciones que conforman esta malla en el conjunto de España.

Al acto, según ha informado la Xunta en un comunicado, ha acudido el conselleiro del Mar en funciones, Alfonso Villares, quien ha destacado el orgullo que supone para la comunidad autónoma contar con el laboratorio nacional de referencia en biotoxinas marinas.

Tras dar la bienvenida a todos los participantes y desearles el más fructífero de los encuentros, el conselleiro ha felicitado a los profesionales del Intecmar, dirigidos por Covadonga Salgado, por un trabajo que permite detectar zonas afectadas por estas biotoxinas e implantar con la mayor celeridad una gestión que minimiza las pérdidas del sector al tiempo que se vela en todo momento por la seguridad alimentaria.

En su intervención, Alfonso Villares ha destacado que el Intecmar lleva más de 25 años siendo un centro de control a la vanguardia europea y mundial en la identificación y detección de los distintos tipos de toxinas presentes en la costa gallega, con un interés triple: la protección de los mares y el aumento de la calidad de las aguas; la preservación del litoral y el incremento de la seguridad marítima; y la conservación de los recursos marítimos y el cuidado de la salud, tanto de los animales marinos cómo de las personas que los consumen como alimento.

Galicia cuenta en la actualidad con una amplia red de puntos de muestra a lo largo de su litoral que faculta, conforme ha indicado el conselleiro, un alto nivel de eficiencia en la respuesta al sector marisquero y bateeiro por la necesidad de trasladar información de forma rápida y efectiva sobre los incidentes de cierres y aperturas de las zonas productivas.

Intecmar, tal y como ha recordado Alfonso Villares, es el primer laboratorio de Europa en la acreditación de análisis histopatológicas de moluscos, así como el pionero centro de control oficial de España en acreditar el nuevo método analítico de biotoxinas marinas, mediante cromatografía de líquidos con detector de espectrometría de masas.

Además, el centro dependiente de la Consellería del Mar cuenta con una amplia experiencia en el estudio y análisis de las posibles respuestas ante emergencias en el mar y participa en herramientas de lucha contra la contaminación como el Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina de Galicia (Plan Camgal), el instrumento de la Xunta para hacer frente a los sucesos de contaminación marina accidental que afecten a espaldas de la comunidad.

La Xunta ha destacado que el hecho de acoger la IX Reunión de la Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Biotoxinas Mariñas supone para el Intecmar una gran oportunidad para avanzar en la coordinación de la respuesta ambiental asegurando vínculos a nivel nacional e internacional, al tiempo que se incrementa su capacidad para difundir y traducir hallazgos científicos complejos mediante información simple, útil y procesable.

COLABORACIÓN

En esta cita, en la que se han abordado los últimos avances en el control de la calidad de las aguas, cambios legislativos y la colaboración en España y en la UE en la materia, han participado el Laboratorio de Control de Calidad de Recursos Pesqueros (Andalucía); el Laboratori Agència de Salut Pública (Cataluña); el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (Cataluña); el Laboratorio de Sanidad Exterior y también por la parte gallega Anfaco-Cecopesca; y el Instituto Valenciano de Microbioloxía (Valencia).

También ha estado presente el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA), la Dirección General de Salud Pública de la Consellería de Sanidad y la Secretaría General de Acuicultura y Comercialización Pesquera del MAPA.

Leer más acerca de: