Actualizado: viernes, 8 marzo 2013 11:21

MADRID, 8 Mar. (EUROPA PRESS) -

Más de 120 personas han muerto y al menos 256 casas han sido incendiadas en la ciudad de Kitchanga, en la provincia de Kivu Norte (este del país), a causa de los recientes enfrentamientos armados entre el Ejército de la República Democrática del Congo (RDC) y el grupo armado rebelde Alianza de Patriotas para un Congo Libre y Soberano (APCLS), según ha informado la Conferencia Episcopal congoleña.

Los combates entre el Ejército y la APCLS, un grupo insurgente formado fundamentalmente por combatientes de la etnia Hunde, comenzaron el pasado 26 de febrero, pero tuvieron su momento más duro entre el 27 y el 28 en las calles de la ciudad, en las que fueron incendiados almanceces, albergues, comercios, farmacias y restaurantes.

Según la nota publicada por la Conferencia Episcopal en su página de Internet, algunos barrios han sido arrasados en un 90 por ciento y la Cruz Roja ha registrado el incendio de al menos 256 edificios.

En todo caso, las cifras de víctimas varían dependiendo de las fuentes. El pasado martes, el coordinador médico de Médicos Sin Fronteras (MSF) en la región, Cory Kik, informó, citando a miembros de Cruz Roja, de la muerte de al menos 70 personas, pero un portavoz de las autoridades locales advirtió de que podría haber alrededor de 200 víctimas mortales.

Asimismo, fuentes humanitarias citadas ayer jueves por Radio Okapi (emisora vinculada a la misión de la ONU) han informado de al menos 80 muertos, cientos de heridos y 100.000 desplazados. Entre los fallecidos por los combates, que comenzaron a finales del pasado mes de febrero, figura un trabajador humanitario, según ha informado la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA).

Cerca de 5.000 desplazados internos han buscado refugio en el entorno de una base de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO), según la OCHA. MSF ha elevado al doble, 10.000, el número de personas que han buscado refugio junto a la base de la ONU en Kitchanga.

Estos damnificados se sumarían a los 1,8 millones que ya han abandonado sus hogares en el este de República Democrática del Congo por los constantes enfrentamientos. Solo en Kivu Norte se han registrado alrededor de 800.000 desplazados internos, una cifra que supone una tercera parte de la registrada en todo el país. Kitchanga se encuentra a caballo entre Masisi y Rutshuru, dos territorios especialmente castigados por la violencia.

ABUSOS DEL EJÉRCITO

Por su parte, los representantes de la sociedad civil de Kitchanga reclamaron ayer jueves a las autoridades militares la retirada del actual contingente del Ejército en la ciudad, al que han acusado de numerosos abusos contra la población civil, en particular de extorsiones y detenciones arbitarias.

Por ejemplo, once jóvenes fueron detenidos el pasado 5 de marzo en el campamento de desplazados internos próximo a la base de la MONUSCO. Ocho de ellos fueron liberados esa misma noche, pero se desconoce el paradero de los otros tres, según informaron comerciantes locales a Radio Okapi.

El portavoz del Ejército en Kivu Norte, el coronel Olivier Amuli, ha informado de que numerosos militares han sido desplegados en la zona desde comienzos de esta semana para garantizar la seguridad, según ha indicado Radio Okapi.

LOS DESENCADENANTES

Los combates comenzaron el pasado 26 de febrero, cuando el grupo rebelde --uno de los muchos que operan en el este de RDC-- lanzó una ofensiva sobre Kitchanga, de la que fueron finalmente expulsados por el Ejército el pasado 4 de marzo. El APLCS es una milicia que llegó a combatir junto al Gobierno para reprimir los avances del grupo rebelde M23 en Kivu Norte, especialmente durante su gran ofensiva de finales de 2012.

Respecto a los desencadenantes, circulan varias versiones. Por una parte, un alto mando de la MONUSCO, el teniente coronel Félix Basse, ha informado en rueda de prensa de que la causa fueron dos muertes registradas el mismo 26 de febrero, la de un nativo de Kitchanga que trabajaba para una familia de la etnia tutsi y la de un militar tutsi del regimiento local del Ejército, según ha informado Radio Okapi.

No obstante, otras fuentes han atribuido estos enfrentamientos a una disputa personal entre un alto mando de las fuerzas congoleñas y un combatiente del grupo armado y, según la OCHA, la causa ha sido el asalto cometido por los rebeldes contra un campo de refugiados próximo a Kitchanga que albergaba sobre todo a familias tutsis.

De todos modos, no es la primera vez que se produce un enfrentamiento entre el APCLS y las FARDC. El pasado 27 de enero, el grupo armado lanzó una ofensiva contra el campamento de refugiados de Kayé, que acoge a los congoleños que han regresado de Ruanda.

Más noticias