El Centro La Tahonilla (Tenerife) trata cada año a más de 90 tortugas marinas afectadas por enmallamientos y plásticos

Tortugas marinas en el Centro La Tahonilla
Tortugas marinas en el Centro La Tahonilla - CABILDO DE TENERIFE
Publicado: miércoles, 15 junio 2022 14:21

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 15 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Gestión del Medio Natural y Seguridad, atiende cada año a más de 90 tortugas marinas afectadas por enmallamientos o ingesta de plástico, que son tratadas y rehabilitadas y las que estén en condiciones de hacerlo, devueltas al mar.

El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Tahonilla, situado en La Laguna, es referencia nacional en el tratamiento de tortugas marinas rescatadas del mar afectadas por accidentes o problemas relacionados con ingesta de plásticos o enmallamientos.

Durante 2021 el centro recuperó 91 ejemplares, muchos de los cuales, tras su recuperación fueron devueltos a su medio natural.

Las especies más habituales en las costas canarias son la tortuga boba (Caretta caretta) o la tortuga verde (Chelonia mydas), recoge una nota del Cabildo.

"Cada año ingresan en el centro de recuperación de fauna del Cabildo muchas tortugas con diferentes afecciones, que son tratadas y devueltas al mar una vez recuperadas", ha indicado la consejera insular de Gestión del Medio Natural, Isabel García, que añadió que en La Tahonilla han inaugurado recientemente un complejo de piscinas que emulan las condiciones martítimas para motivar la recuperación de estos animales en el menor tiempo posible.

La consejera remarcó que además "se ha puesto en marcha un programa de concienciación ambiental también con los profesionales del mar para que extremen las precauciones relacionadas con sus artes de pesca".

Este centro recibe cada mes un alto número de ingresos de este tipo de animales.

"De las tortugas que suelen ingresar en el centro muchas tienen que pasar por quirófano y a un alto número incluso se les ha amputado aletas", ha informado el veterinario del centro, Alejandro Suárez, que señaló que estas amputaciones se deben principalmente a "un avanzado estado de deterioro por enmallamientos con artes de pesca a la deriva, rafias y otros residuos".

A su juicio, "el problema del plástico en el mar se ha convertido en acuciante, y no se puede achacar este aspecto solo a las aguas cercanas a la isla porque en muchos casos estos animales pueden enredarse a miles de kilómetros de aquí".