FICMEC dedica su nueva edición a la saturación de Canarias y la construcción de espacios habitables y sostenibles

Foto de familia con motivo de la presentación de una nueva edición de FICMEC
Foto de familia con motivo de la presentación de una nueva edición de FICMEC - CABILDO DE TENERIFE
Publicado: lunes, 27 mayo 2024 15:55

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 27 May. (EUROPA PRESS) -

El Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias (FICMEC) celebrará su XXVI edición del 28 de mayo al 2 de junio en Garachico. La Villa y Puerto se convertirá en la capital del cine medioambiental del mundo durante una semana. La temática de este 2024 está relacionada con los espacios urbanos y el uso que se hace de ellos.

El certamen cinematográfico más longevo de Europa programará once largometrajes y ocho cortometrajes dentro de su sección oficial. Estas cintas optan a llevarse el Brote en cada una de las siguientes categorías: Brote al mejor largometraje documental, Brote al mejor largometraje de ficción, Brote al mejor cortometraje documental y Brote al mejor cortometraje de ficción. También se entregará el premio Telesforo Bravo a la película elegida por el público.

FICMEC ha sido presentado ante los medios de comunicación este lunes, 27 de mayo, en el Salón Noble del Cabildo de Tenerife. A la rueda de prensa han asistido José Carlos Acha, consejero insular de Cultura y Museos de Tenerife; Cristóbal de la Rosa, director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas; Heriberto González, alcalde de Garachico; Mariano León, responsable de Educación de la fundación CajaCanarias; y David Baute, director de FICMEC.

José Carlos Acha definió a FICMEC como una "una enorme simbiosis en la que se encuentra la labor que realiza la organización dirigida por David Baute y también el esfuerzo de varias administraciones públicas y privadas". De la Rosa, en representación del Gobierno de Canarias, señaló la dimensión cultural de la Agenda Canaria 2030. "Es importante tener en cuenta la idea de la cultura y de las artes como precursora del desarrollo sostenible", relacionó con FICMEC.

Por su parte, Heriberto González invitó a todo el público a visitar Garachico durante la celebración de FICMEC. También agradeció al director del Festival, David Baute, el trabajo realizado en el municipio con el desarrollo del certamen cinematográfico desde 2013, año de la primera edición celebrada en la Villa y Puerto. Mariano León, responsable de Educación de la Fundación CajaCanarias, recordó que desde "casi desde los inicios de FICMEC hemos colaborado con este festival aportando nuestras propuestas educativas al alumnado que acude al festival".

David Baute desgranó la programación que podrá verse en la XXVI edición de FICMEC. Algunas de las cintas de esta edición están relacionadas con la temática de este 2024: la saturación y el colapso que sufre Canarias y de la construcción de espacios habitables de una manera sostenible. Baute reflexionó acerca de la celebración de los eventos culturales en la periferia y también sobre las concurrencias para optar a subvenciones de las administraciones públicas.

FICMEC traerá hasta la pantalla de Garachico cintas de 22 países diferentes: Brasil, Eslovaquia, España, Colombia, Polonia, Canadá, Alemania, Austria, Estados Unidos, Méjico, Suiza, Francia, Ruanda, Costa Rica, Estonia, Japón, Reino Unido, Indonesia, Singapur, Emiratos Árabes, Argentina y Uruguay son los territorios que compondrán el mapa audiovisual del certamen medioambiental.

Por otro lado, el cine canario estará muy presente con la muestra Ecoislas que se celebrará el jueves 30 de mayo, Día de Canarias. Hay que destacar la premiere del último trabajo cinematográfico del cineasta Pedro Felipe Acosta 'Gran Canaria, una isla modelada por el tiempo'. Además, se verán los trabajos 'Las cosas queridas' de Pablo Vilas y 'La isla errante' de Pablo Borges.

PREMIOS BROTE

FICMEC entrega cada año los premios Brote a varias personalidades que realizan una gran labor en su área profesional en pro de la defensa del medio ambiente.

En este edición se entregará el premio Brote Especial a Salvador Rueda. Licenciado en Ciencias biológicas y Psicología y diplomado en Ingeniería ambiental y en Gestión energética. Redactó el Plan de Saneamiento de Cataluña y el Programa de Gestión de residuos de Barcelona. Jefe de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, ha dirigido más de 400 proyectos en 144 ciudades del mundo, reorientándolas hacia modelos de metabolismo urbano sostenibles, concibiendo El Urbanismo Ecosistémico y una nueva célula urbana (la supermanzana), base del modelo de movilidad y espacio público.

El premio Brote Activismo Medioambiental es para Portia Adu-Mensah, fundadora de la ONG ghanesa Dream Hunt y coordinadora nacional de Ghana Reducing Our Carbon. Portia trae al terreno del activismo medioambiental su formación académica como licenciada en Banca y Finanzas, puesto que considera que la única forma de resolver la crisis climática es anteponiendo el ecosistema a la economía. Su inquebrantable compromiso con la causa de la justicia climática sigue inspirando y motivando a muchos jóvenes dentro y fuera de Ghana.

En la categoría de premio Brote Artístico el galardón es para Mbongeni Buthelezi. De niño descubrió su talento para las artes creativas en la zona rural de KwaZulu-Natal, Sudáfrica. Esculpía figuritas de arcilla del ganado con el que se topaba en los alrededores de su aldea. Fue en su paso por la escuela de bellas artes cuando optó por trabajar con plásticos. Ha atraído el interés de galerías internacionales y los amantes del arte se ven intrigados por su uso de plásticos desechados para elaborar vibrantes híbridos, sus retrato-cuentos africanos, que abordan cuestiones medioambientales y se encuentran repletos de audaces reflexiones.

Mercedes Martín será galardonada con el premio Brote Comunicación. Licenciada en Ciencias del Mar, Orientación Oceanografía y Clima y en Ciencias Ambientales por la Universidad de Cádiz. Máster en Meteorología por la Universidad Complutense de Madrid. Editora y presentadora de El tiempo en Antena 3, donde no solo informa y hace previsiones, sino que conciencia sobre temas como el cambio climático o la sostenibilidad. Colaboradora de National Geographic, fue asistente de investigación en el Museo de Historia Natural de Londres.

El premio Brote Canarias es para Marta Peña y Jaime Gil. Cuentan con amplios conocimientos de la flora canaria y han investigado los recursos fitogenéticos y etnobotánicos de las islas. Han publicado trabajos sobre los cultivos tradicionales de Canarias y en el año 2000 comenzaron a recoger el conocimiento popular sobre las plantas silvestres de Lanzarote, plasmándolo en dos libros (Los cultivos tradicionales de la isla de Lanzarote y Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote) y en la Guía visual de la flora de Lanzarote, la primera de estas características de Canarias.

El premio Brote Fotografía será para Juan Tapia. Su búsqueda de imágenes que trasciendan a lo puramente visual ha llevado a este almeriense a ganarse la admiración del público y los profesionales. En 2002 inicia su formación en la escuela fotográfica de Roquetas de Mar, donde descubre su vocación por la fotografía de naturaleza. Ha recibido el European Wildlife Photographer o el Wildlife Photographer of the Year, ha publicado en Seo Birdlife y Lnh, y ha participado en libros como Naturaleza Ibérica: Cuatro estaciones de vida.

Por último, el premio Brote Joven es para Carlos Shanka. Nacido en Canarias, se traslada a Bristol para estudiar Biología. Tras sus prácticas en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Investigación y Comunicaciones, puso en marcha en Canarias un centro juvenil de sostenibilidad. En el Reino Unido, está poniendo en marcha una red de Campeones de la Sostenibilidad para estudiantes que lideran la sostenibilidad y, a escala mundial, inició la Coalición Mundial de la Juventud durante la COP27 con jóvenes líderes climáticos.

Contador