La violencia psicoemocional es el maltrato más común entre mujeres con discapacidad en Canarias, según un estudio

Archivo - Una mujer en silla de ruedas en unas oficinas
Archivo - Una mujer en silla de ruedas en unas oficinas - JUNTA DE EXTREMADURA - Archivo
Publicado: miércoles, 22 noviembre 2023 18:09

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -

La violencia de género psicoemocional (5,84%), la centrada en el pisco-control (3,96%) y la violencia física (4,74%) son los tipos de maltrato más comunes entre las mujeres con discapacidad en Canarias, según revela el estudio 'Ojo al dato. Visibilidad de una realidad oculta a través del dato: mujer, discapacidad y violencia', elaborado por Inserta Empleo con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo 25 de noviembre.

En este trabajo han participado más de 1.600 mujeres con discapacidad de toda España que han sufrido violencia de género y que forman parte del proyecto 'Mujeres en Modo ON VG'. Del total de las entrevistadas, el 6,62 por ciento (106 mujeres) son de la comunidad autónoma canaria.

La directora de Transformación, Excelencia e Igualdad y secretaria general de Fundación ONCE y secretaria general de Inserta Empleo, Virginia Carcedo, ha subrayado que este estudio se caracteriza por "visibilizar una realidad que hasta ahora permanecía desconocida para muchos".

El estudio recoge que la violencia que más sufren las mujeres con discapacidad en Canarias es la piscoemocional, centrada en el acoso psicológico a la víctima; seguida de la pisco-control, que pone el foco en el control coercitivo o, en otras palabras, la manipulación del agresor a la víctima; y la violencia física, que implica el uso de la fuerza física.

De todos modos, el estudio también revela que estos no son los únicos tipos de violencia que sufren las mujeres con discapacidad en el archipiélago, ya que el 2,47 por ciento sufren violencia económica, el 2,86 por ciento sexual y el 0,32 por ciento violencia vicaria, que busca hacer el daño a través de los familiares, en especial de los hijos.

Sin embargo en Canarias solo el 3,39 por ciento de las mujeres con discapacidad denuncia la situación. Por su parte, el 2,68 por ciento decide no denunciar y el 0,52 por ciento retira la denuncia, admitiendo que en casos como estos "es complicado, o incluso imposible, que las autoridades detengan al agresor si la víctima no lo denuncia. Por lo que el autor de los abusos puede seguir realizándolos de forma continua, sin ninguna consecuencia".

Este estudio se enmarca en el proyecto 'Mujeres en Modo ON VG', que Inserta Empleo, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, puso en marcha en 2020 con el propósito de acompañar y empoderar a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género a través de la formación y el empleo.

Leer más acerca de: