CCOO critica que el curso escolar en Madrid comience con "1.900 docentes menos" en Secundaria

Una profesora llama a los alumnos que comienzan un curso de Educación Infantil,
Una profesora llama a los alumnos que comienzan un curso de Educación Infantil, - Marta Fernández Jara - Europa Press
Publicado: jueves, 8 septiembre 2022 15:44

MADRID, 8 Sep. (EUROPA PRESS) -

CC.OO. Madrid ha criticado este jueves que el curso escolar haya comenzado con "1.900 docentes menos" en Educación Secundaria, después de que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, haya anunciado para este curso 1.266 profesores más que el curso pasado.

"Las cifras contradicen tanto los datos de las asignaciones hechas el pasado julio, como la propia realidad en los centros educativos, así como el presupuesto aprobado por la Asamblea de Madrid. Las asignaciones provisionales de julio se enfrentaban a un déficit de 2.481 docentes, y ahora que ya han tenido lugar las asignaciones extraordinarias, van a empezar el curso con la cifra final de 1.900 docentes menos que el curso pasado", ha asegurado CC.OO. Este jueves, un total de 561.391 estudiantes han comenzado el curso en Educación Secundaria, Bachillerato y FP.

Además, en un comunicado ha indicado que a estos 1.900 habría que sumar los llamamientos para sustituciones, "que estaban previstos para ayer, día 7 de septiembre, pero a día de hoy no se han iniciado".

"Las sustituciones de bajas, jubilaciones o permisos laborales no se están cubriendo, llegando a faltar una media de 2-3 docentes por centro, lo cual supondría la ausencia de 1.000 docentes más que no estarán presentes en los primeros días de curso", ha apuntado.

Por ello, CC.OO. ha aseverado que el curso está empezando en Secundaria y Bachillerato "con 2.900 docentes menos que el curso pasado, al menos en estas primeras semanas". "Conviene recordar que el presupuesto que no se ha invertido en esa contratación de profesorado, estimado en unos 45 millones de euros, es la misma cantidad de fondos públicos que Díaz Ayuso ha regalado a la enseñanza privada en forma de cheques", ha apostillado.

"MASIFICACIÓN" DE LAS AULAS

Por otro lado, el sindicato ha destacado que los centros han tenido que preparar las clases "siendo conscientes de este recurso". Asegura que se han tenido que eliminar la mayoría de los desdobles, lo cual "afectará tremendamente las tareas de refuerzo educativo, y el recorte de plantilla contribuirá aún más a la masificación de las aulas madrileñas".

"La Consejería de Educación tiene que escuchar a los docentes y las familias, y caminar en la dirección de la bajada de ratios, que solo es posible con un aumento de la inversión en plantilla e infraestructuras", ha afirmado la secretaria general Enseñanza CC.OO. Madrid, Isabel Galvín.

Desde CC.OO. han aludido también a la figura de coordinador de Bienestar de la Infancia, que es de especial importancia en institutos, donde en el último curso se abrieron "en torno a 600 incidentes relacionados con ideación suicida, trastornos de la alimentación, depresión o el acoso".

"Es una irresponsabilidad absoluta que la Consejería no haya contratado a perfiles específicos, como es el Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC), que es lo que hemos venido demandando desde CCOO, y lo que piden las familias y los equipos docentes", dice Isabel Galvín, que considera que no pueden asignar esta tarea a un profesorado que "ya está sobrecargado", con una jornada lectiva de 21 horas.

OBRAS SIN COMPLETAR

Sobre las infraestructuras, ha subrayado que en la Comunidad, a día de hoy, todavía hay 15 IES con obras sin completar. El estado de obras en estos 15 centros, y la falta de instalaciones (gimnasio o biblioteca), estaría afectando a alrededor de 5.250 alumnos madrileños, ha apostillado.

Sobre el amianto, ha indicado que de los 925 centros con riesgo de tener amianto en la Comunidad, "ni siquiera están siendo desamiantados a tiempo los 23 que han sido anunciados". En total, ha informado de que hay 260 IES afectados por el amianto.

"No se ha dado ni un solo paso para cumplir las resoluciones de la Inspección de Trabajo en temas de climatización, resolución que deja muy claras las necesidades de una intervención estructural en los centros para garantizar el bienestar del alumnado ante las altas y las bajas temperaturas", ha asegurado Galvín.

FORMACIÓN PROFESIONAL

En relación a la Formación Profesional, CC.OO. ha insistido en la falta de plazas y "el ataque a los derechos laborales". "El Gobierno de Ayuso de cara al curso 2022-2023 ha decidido crear solo 10.000 plazas públicas: el resultado es que este curso se ha vuelto a quedar sin plaza otros casi 35.000 jóvenes madrileños", ha apuntado.

De nuevo, este "déficit intencional de plazas públicas" creen que es "una manera de forzar a todas estas familias a unos centros privados que no son su primera opción, y por lo tanto, una vulneración constante de su libertad de elección educativa".

"En tanto que estrategia, está íntimamente conectada con las becas privadas que tan solo este curso regalará 35 millones de fondos públicos en cheques para estudiar en la privada", ha afirmado Galvín, a lo que ha añadido que, ante la falta de plantillas, se están ofreciendo jornadas laborales de 24-25 horas.

Leer más acerca de: