Publicado 20/09/2023 18:25

Ford afea a Sunak que retrase hasta 2035 la prohibición de coches de gasolina y diésel

20 September 2023, United Kingdom, London: UK's Prime Minister Rishi Sunak delivers a speech on the plans for net-zero commitments in the briefing room at 10 Downing Street. Photo: Justin Tallis/PA Wire/dpa
20 September 2023, United Kingdom, London: UK's Prime Minister Rishi Sunak delivers a speech on the plans for net-zero commitments in the briefing room at 10 Downing Street. Photo: Justin Tallis/PA Wire/dpa - Justin Tallis/Pa Wire/Dpa

MADRID, 20 Sep. (EUROPA PRESS) -

El fabricante estadounidense de vehículos Ford ha mostrado su descontento con la intención del Gobierno del Reino Unido de retrasar cinco años, hasta 2035, la prohibición de venta a los vehículos de gasolina y diésel, según se ha filtrado desde el país británico tras una reunión de Rishi Sunak con su Ejecutivo para preparar una batería de medidas medioambientales.

La presidenta de Ford en el país, Lisa Brankin, ha asegurado que su negocio necesita tres cosas del Gobierno del Reino Unido: "ambición, compromiso y consistencia" y que relajar los objetivos de 2030 "socavaría los tres".

"Necesitamos que las políticas se centren en reforzar el mercado del vehículo eléctrico a corto plazo y en apoyar a los consumidores mientras los vientos en contra son fuertes, con una infraestructura que sigue siendo inmadura", ha declarado Brankin.

Asimismo, Brankin ha detallado que la industria automotriz estaba invirtiendo mucho dinero para afrontar el desafío para 2030, como Ford, que ha anunciado un compromiso global de 50.000 millones de dólares (46.000 millones de euros) para la electrificación, así como el lanzamiento de nueve vehículos eléctricos para 2025 respaldados por una inversión de más de 430 millones de libras (497 millones de euros) para preparar sus instalaciones para el desarrollo y fabricación del vehículo eléctrico en el Reino Unido.

En este sentido, otras empresas como Tata Motors, Nissan o Mini (BMW) han anunciado inversiones multimillonarias para plantas de baterías o para electrificar sus fábricas. El caso de Tata Motors, propietaria de Jaguar Land Rover, es el más sonado, tras decantarse la compañía por instalar su gigafactoría de baterías en Reino Unido por delante de España, en la que invertirán más de 4.600 millones de euros.

Leer más acerca de: