ETA.- PP se queda solo pidiendo que Zapatero y Rubalcaba expliquen en el Congreso reuniones del PSOE con Batasuna y ETA

Actualizado: miércoles, 12 julio 2006 18:15

PSOE y minoritarios afean a los 'populares' que sean "altavoz de ETA", dudan de que deseen la paz y defienden la reunión del PSE

MADRID, 12 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Diputación Permanente del Congreso rechazó hoy que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, comparezcan en la Cámara para dar cuenta de la reunión que la semana pasada mantuvo la cúpula del PSE-EE con la ilegalizada Batasuna y de los supuestos contactos que, según algunos medios, habría mantenido el PSOE con ETA antes de llegar al Gobierno en 2004. Estas peticiones, impulsadas por el PP, no recibieron el apoyo de ningún otro grupo parlamentario.

Tampoco prosperaron otras tres solicitudes del PP. Las dos primeras reclamaban que Rubalcaba diese cuenta del supuesto 'chivatazo' policial a la red de extorsión de ETA y de las razones por las que el comisario general de Información, Telesforo Rubio, fue apartado de sus responsabilidades en este caso. La tercera pedía la presencia del ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, para explicar si el Ejecutivo había encargado un estudio sobre la legalización de Batasuna.

Sin excepción, el grupo que sustenta al Gobierno y los partidos minoritarios dedicaron sus turnos de palabra para arremeter contra el PP y criticar la intervención de su portavoz, Eduardo Zaplana. El portavoz parlamentario socialista, Diego López Garrido, dijo que la actividad del PP consiste en "apoyarse en los comunicados de ETA para acosar al Gobierno".

"Es a lo que se dedican", enfatizó el dirigente socialista, que defendió que cuando la banda y su entorno quieren "manipular la realidad", el PP "lo aprovecha" y contribuye "a dar pábulo". Sin embargo, enfatizó que "son ellos", en referencia a los terroristas, los que "se sirven" del PP "para sus intereses".

PP CREE A ETA "A PIES JUNTILLAS".

Además, preguntó a Zaplana si el PP cree al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, o a la organización terrorista. "Más bien creen a ETA y a su entorno, a pies juntillas", expuso citando el diario 'Gara'. Bajo estos argumentos, mostró su asombro por que el portavoz 'popular' piense seguir siendo "altavoz de ETA". En su opinión, la pretensión de que el jefe del Ejecutivo deba desmentir en la Cámara cada "declaración" de la banda, es darle "una cancha impresionante" a la organización terrorista.

Para defender la actuación del Ejecutivo de Zapatero, López Garrido echó mano de lo que sucedió durante el Gobierno de José María Aznar. Así, atribuyó a los 'populares' "decisiones" que ellos mismos definirían hoy como "precio político", como el acercamiento de 32 presos anunciado en junio de 1996; el "cambio de nombre" de la banda por Movimiento de Liberación Nacional Vasco; o las "reuniones que hubo con ETA y Batasuna".

"El PSOE no criticó al Gobierno porque entendemos que la oposición lo que tiene que hacer es apoyar", afirmó López Garrido, que también aprovechó para recalcar que el supuesto 'chivatazo' policial a ETA está "declarado secreto" y "bajo investigación judicial", por lo que no tiene sentido que el titular de Interior acuda al Congreso.

CIU: "MIENTRAS SE HABLA, NO SE MATA".

Desde CiU, Josep Antoni Duran i Lleida reiteró que este proceso debe abordarse "con mucha discreción y poco ruido" que es, a su juicio, justo lo contrario de lo que hace el PP. Además, dejó claro que su formación "no da ninguna crebidilidad a lo que ETA diga a través de un comunicado o de un medio de comunicación propio o próximo".

"Hasta aquí podríamos llegar, que en un Estado de Derecho un Gobierno democrático deba posicionarse al albur del interés de una banda terrorista", denunció. También defendió la reunión entre Batasuna y el PSE. "Cuanto más se hable mejor, mientras se habla no se mata. Ojalá se pueda continuar hablando y que esto acabe bien", apuntó.

ERC: ZAPLANA Y ACEBES, SIN TRABAJO.

El portavoz de ERC, Joan Puig, atribuyó a los 'populares' el ser "la incoherencia personificada". Afirmó que el "problema" de Zaplana es que, "si se consigue la paz", el portavoz del PP y el secretario general, Angel Acebes "se quedan sin trabajo porque su discurso ya no sirve". "Esto es lo que les preocupa y muchísimo", enfatizó.

El parlamentario republicano les afeó la incongruencia que supone que el líder de la oposición, Mariano Rajoy, pida la dimisión de Zapatero cuando el Ejecutivo del PP dialogó con ETA sin que nadie dimitiese. "Están solos, tienen 10 millones de votantes pero la gente quiere la paz y les preocupa que salga bien", resumió Puig, que apostó por hablar "si hace falta con el diablo" para conseguir el fin de la violencia.

De "soflama" e "incendiario" tildó el portavoz 'peneuvista', Emilio Olabarría el discurso de Zaplana. No dudó de que, si finalmente se consigue la paz, los 'populares' "intentarán meterse en la foto".

En línea similar a lo expresado por ERC, Olabarría argumentó que lo que ocurre es que el PP teme perder "parte de su discurso" si ETA desaparece. "Tenemos dudas de que deseen la paz y les convenga la paz a quienes han encontrado un filón en las posiciones de un gobierno valiente", les espetó. Asimismo, denunció "actuaciones jurisdiccionales jurídicamente desviadas e inducidas" y defendió la reunión del PSE con Batasuna.

IU: "ESPADA Y CRUZ".

El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, por su parte, acusó a los 'populares' de haber decidido que el proceso de paz "es cuestión de bronca". A su juicio, impugnando el proceso, impugnan "la propia historia del PP". "También ustedes se reunieron con Batasuna", indicó a los 'populares', recordándoles que, tras la decisión de iniciar el diálogo con ETA, el Gobierno del PP "comenzó a mover el banquillo en las cárceles". "¿Eso también lo impugnan?", les preguntó.

Llamazares llamó a Zaplana a "no confundir la propaganda con la obsesión y a no caer en el delirio". "Su delirio es que atribuyen el atentado del 11-M a ETA y hay que estar enfermo para seguir pensando esto", comentó. También preguntó a los 'populares' a qué se refieren cuando dicen que el Gobierno no es el Estado. "Están negando una parte de la democracia política, sin duda porque son los de siempre, los de la espada y la cruz", enfatizó.

Desde el BNG, Francisco Rodríguez, achacó al PP una posición partidaria para desfavorecer el proceso. "Otegi puede merecer los juicios de valor que queramos pero los partidos, el Gobierno, tienen el deber de reunirse y hablar", afirmó.

PP: "El FIN NUNCA JUSTIFICA LOS MEDIOS"

En su turno de réplica, Eduardo Zaplana insistió en instar al PSOE a "desmentir" las supuestos "acuerdos" alcanzados con ETA a los que hace referencia el diario 'Gara'. "El fin nunca justifica los medios, ni en otras ocasiones ni ahora. Algunos se equivocaron en otros momentos, no vuelvan a equivocarse ahora --continuó--. El bien supremo por encima de todos es la libertad y mal haremos si supeditamos la libertad a cualquier otro anhelo".

También criticó que se diga que los 'populares' son "unos exagerados y unos broncas" que quieren "dinamitar el camino" del Gobierno. Es más, tachó de "aberración" que se afirme que el PP "no quiere la paz". "Lo que el PP quiere saber es qué se está dispuesto a pagar a cambio de la paz. La sociedad española no quiere claudicar ante el chantaje terrorista ni pagar un precio político por la paz", agregó.

Asimismo, acusó al PSOE de "faltar a la verdad" porque el Gobierno del PP "jamás negoció con ETA" y recordó que hay "multitud de debates que acreditan" las críticas que el PSOE vertió entonces con aquel encuentro del Ejecutivo de José María Aznar. Finalmente, censuró que el PSOE se oponga a que el ministro de Interior informe del supuesto 'chivatazo' y quiera "mirar para otra parte".