CCOO alerta de que Navarra es "la comunidad con mayor brecha salarial" ya que las mujeres "cobran un 27% menos"

La secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal, y su homóloga en Navarra, Pilar Ruiz
La secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal, y su homóloga en Navarra, Pilar Ruiz - EUROPA PRESS
Publicado: jueves, 15 febrero 2024 11:43

El sindicato critica que "7 de cada 10 reducciones de jornada para dedicarse a los cuidados caen sobre las mujeres"

PAMPLONA, 15 Feb. (EUROPA PRESS) -

La secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal, y su homóloga en Navarra, Pilar Ruiz, han presentado este jueves en Pamplona un informe sobre la situación de las mujeres en el mercado laboral que recoge que la Comunidad foral es la CCAA "con mayor brecha salarial" ya que las mujeres "cobran un 27% menos".

Durante su intervención, Ruiz ha explicado que "aunque algunos indicadores" como la temporalidad han mejorado gracias a "las mejoras sociales acordadas en el ámbito del diálogo social y mejoras normativas" como la reforma laboral, la subida del SMI o la mejora de las condiciones de las empleadas del hogar, las mujeres "seguimos sufriendo brechas de género muy acusadas".

En concreto, Ruiz ha explicado que, en cuanto a los salarios, existe "una enorme e injusta diferencia que no termina de corregirse", ya que para equipararlos, el salario de las mujeres en Navarra "tendría que crecer un 27%". A su juicio, "esta desigualdad se debe a varios factores", como "la ocupación mayoritaria de las mujeres en el sector servicios, donde se cobra menos", con 117.500 mujeres frente a las 19.000 mujeres del sector industrial. A este respecto, Ruiz ha afirmado que "nos preocupa que estamos en los niveles más bajos de presencia femenina en la industria en los últimos 2 años".

También ha citado la parcialidad de los contratos, que entre las mujeres es 2 puntos superior a la de los hombres. Según ha dicho, el 43% de las mujeres tienen trabajos a jornada completa, frente al 57% de los hombres, lo que supone una brecha del 14%. "Esta diferencia es mucho más elevada cuando nos centramos en la contratación a tiempo parcial: 7 de cada 10 empleos parciales son ocupados por mujeres", ha señalado, tras remarcar que "esta parcialidad explicaría en un 70% la brecha salarial de género que sufrimos las mujeres".

Respecto al puesto laboral, Ruiz ha indicado que en Navarra, el 75% de las mujeres asalariadas están como empleadas con jefes y sin subordinados, frente al 61% de los hombres, siendo la presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad "muy inferior" a la de los hombres. Las ramas de actividad en las que principalmente ejercen las mujeres son educación, profesiones sanitarias y servicios sociales, así como comercio y hostelería, "donde claramente se gana menos".

Además, ha apuntado que "uno de los elementos que más impacta en la brecha de género son los cuidados", ya que el 25,1% de las mujeres catalogadas como inactivas en la EPA en Navarra "no busca empleo por tener que atender responsabilidades familiares y del hogar, frente al 3,8% en el caso de los hombres inactivos". "Nueve de cada 10 personas inactivas por temas del hogar son mujeres", ha criticado, tras advertir de que "los cuidados están detrás" de que las mujeres abandonen antes la vida activa y sean "las que más se acogen a las reducciones y excedencias". Esto, ha dicho, "se traduce en menores salarios en la trayectoria laboral, lo que repercute directamente en las pensiones", que en el caso de las mujeres es un "36% menor que en los hombres, 613 euros menos".

Por todo ello, ha considerado que los planes de Igualdad son un "instrumento clave" en las empresas. Aunque las compañías con más de 50 empleados están obligadas a tener un plan, "nos encontramos con una realidad muy desigual", ya que "en Navarra, más de la mitad de las empresas no cumplen con esta obligación", y "es llamativo que sean las más grandes, las de 250 trabajadores, las más incumplidoras".

Ruiz ha considerado que "la vía para reducir todas esas desigualdades" se sitúa "claramente en el sistema de cuidados", de forma que ha apostado por abordar un Pacto Integral de Cuidados que se consensúe desde la "corresponsabilidad" de todas las partes implicadas". En este sentido, ha reclamado al Gobierno central "políticas públicas para garantizar el derecho a ser cuidados, más y mejores recursos públicos para los cuidados, y más compromiso" por parte de las empresas.

Por su parte, Vidal ha criticado que "a nivel nacional, la brecha salarial lleva disminuyendo los últimos 15 años y se sitúa en el 18,6%". "Las mujeres necesitamos cobrar al año 4.341 euros más para percibir anualmente lo mismo que perciben los hombres", ha indicado, tras asegurar que las causas "son claramente estructurales".

Tras apostar por "reformas estructurales", ha subrayado que son tres las circunstancias que a su juicio provocan esa brecha salarial: el tiempo parcial -ya que "el 70% de quienes tenemos tiempo parcial somos mujeres y de ese 70%, 9 de cada 10 tiene tiempo parcial porque tiene que realizar tareas de cuidados, y si las mujeres trabajáramos en la misma intensidad de jornada que los hombres, la brecha descendería hasta el 5%"-; los cuidados, "que son los que hacen que tengamos la mayor parte del tiempo parcial"; y los complementos salariales, que a su juicio están "claramente masculinizados" -muchos de ellos "no podemos percibirlos las mujeres porque dependen del tiempo" (festivos, horas extras, horarios nocturnos), y debido al que las mujeres invierten en los cuidados "no podemos percibirlos". Según ha dicho, "los complementos salariales que dejamos de percibir las mujeres son más del 34% de la brecha salarial".

Por ello, ha pedido modificaciones en el tiempo parcial, que se materialice la ley de Cuidados "que figura en el acuerdo de Gobierno" estatal, que se desarrolle "en todos los puntos" el Pacto estatal por los Cuidados, y cambiar el concepto y definición de los complementos salariales.

Así, Vidal ha explicado que CCOO ha centrado su campaña contra la brecha en la corresponsabilidad, porque "la raíz de todo esto está en los cuidados como consecuencia de la división sexual" del trabajo de los cuidados, "que cae en los hombros de las mujeres". "Necesitamos la corresponsabilidad del Estado y del Gobierno para que esta política estatal de Ciudados se desarrolle, que modifiquemos y legislemos sobre el tiempo parcial", ha subrayado, tras pedir también "corresponsabilidad" a las patronales y a los hombres.

Leer más acerca de: