Estudiantes y profesionales de la Universidad de Navarra viajan a África dentro de un proyecto contra el cáncer cervical

Dos Semanas De Lucha Contra El Cáncer Cervical En El Corazón De África
Dos Semanas De Lucha Contra El Cáncer Cervical En El Corazón De África - UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Publicado: martes, 25 julio 2023 17:19

PAMPLONA, 25 Jul. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de cinco profesionales y nueve estudiantes de la Universidad de Navarra han viajado a República Democrática de Congo con el fin de estudiar y prevenir el cáncer de cérvix. 'Elikia' es el nombre de la expedición y significa esperanza en lingala.

Este equipo sanitario llegó a la capital de Congo el pasado 2 de julio y ha establecido un cribado gratuito en el Hospital de Monkole. "Elikia busca implantar un método sostenible para la mujer congoleña", ha explicado la estudiante de 5 de Medicina Leyre Rodríguez, que ha señalado que "en Congo y en África se trata de la enfermedad oncológica más mortal para la mujer".

El cáncer cervical lo provoca en más del 95% de los casos el VPH, Virus del Papiloma Humano. La ausencia de vacunas contra este patógeno hace necesario el estudio de nuevas formas para prevenir estos tumores invasivos.

Mónica Gutiérrez, ginecóloga de la Clínica Universidad de Navarra, ha explica en qué consiste el estudio detrás del cribado: "Básicamente, investigamos si una muestra recogida por la propia paciente es igual de eficaz que en consulta extraida por el médico. Y estamos muy contentos, porque los resultados son muy positivos", ha señalado.

Por primera vez, desde que 'Elikia' comenzó en 2017, se ha trabajado este año con un microbiólogo de la Clínica Universidad de Navarra en el propio laboratorio de Monkole. El doctor Gabriel Reina ha sido el encargado de analizar todas las muestras que han ido llegando de la consulta con el fin de detectar a las positivas en VPH y así poder tratarlas. "Les hacemos dos tipos de pruebas, la primera es una PCR, que es el sistema estándar para medir el VPH. Y la segunda es una prueba más barata y sostenible en el tiempo en el contexto más pobre del Congo. A pesar de ser una prueba menos rigurosa los resultados son muy parecidos", ha asegurado.

El equipo de Elikia, liderado por el doctor Luis Chiva, director de Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra, volvió a España el 14 de julio. Después de la consulta y la investigación, ahora planean cómo mejorar las técnicas de prevención para años posteriores.