Pequeño y mediano comercio pide a Valencia que solo reconozca zonas de afluencia turística si se cumplen los criterios

Buch tras presidir la reunión del Observatorio del Comercio
EUROPA PRESS
Actualizado: jueves, 24 enero 2013 16:45

Buch defiende que la aplicación de la ley ha sido "correcta" aunque señala que si algo no cumpliera la normativa habría que modificarlo


VALENCIA, 24 Ene. (EUROPA PRESS) -

Organizaciones empresariales que representan al pequeño y mediano comercio de la Comunidad Valenciana han presentado este jueves un manifiesto en el Observatorio del Comercio en el que piden a la Generalitat que vele por la supervivencia del sector, que exija el "estricto cumplimiento" de la normativa y únicamente reconozca zonas de gran afluencia turística que posibiliten la liberalización de horario comercial cuando se cumplan los criterios básicos.

Así lo han asegurado a los medios al término de la reunión la representante de la Confederación de Comerciantes y Autónomos de la Comunidad Valenciana (Covaco), Encarna Sanchis, y la presidenta de la Confederación de Empresarios del Comercio Valenciano (Cecoval), Isabel Cosme. Según este sector, en el procedimiento de declaración de zonas turísticas de Valencia ha habido "poca rigurosidad", de manera que se han liberalizado puntos de "dudoso interés turístico" como el Jardín del Turia y Estadio Ciutat de Valencia, que consideran que no cumplen los criterios básicos.

El consejero de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Máximo Buch, ha defendido que en este caso la aplicación de la ley ha sido "correcta" y ha trasladado a los representantes de estas organizaciones que su departamento informó favorablemente a la petición del Ayuntamiento de declaración de zonas turísticas ya que el informe técnico cumplía la ley. No obstante, ha mostrado su ofrecimiento a "dialogar" con todos los sectores "para que las cosas discurran de forma amistosa".

VÍA DEL DIÁLOGO

Preguntado por si alguna de las zonas acordadas para Valencia podría echarse para atrás, ha resaltado que si algo no cumple con la normativa "evidentemente hay que modificarlo". "Si alguien presenta un recurso y se demuestra que se ha aplicado mal un criterio, se puede cambiar", ha dicho, y ha subrayado que también se puede llegar a un criterio diferente por la vía del "diálogo".

En todo caso, ha defendido que en estos momentos hay una definición de zonas turísticas para Alicante y Valencia que es un "ser vivo", por lo que puede "modificarse de un año para otro". El consejero ha asegurado que, formalmente, a su departamento no ha llegado petición de ningún municipio de fuera de Valencia para ser declarado zona de interés turístico y poder abrir todo el año.

Encarna Sanchis ha considerado por su parte que las zonas decididas para Valencia "no son las adecuadas" y pueden suponer un perjuicio "muy importante" a las pymes, autónomos y empleados. En este sentido, Cosme ha recordado que la propuesta de este sector era la de comenzar por una zona centro "importante", con concentración de atractivos turísticos.

Sin embargo, ha criticado que el Ayuntamiento de Valencia "no nos ha sentado a hablar" y ha mostrado su sorpresa por la "la cantidad de zonas pedidas, sin consenso ninguno con el sector", algo que "afecta al equilibrio de los formatos comerciales en la Comunidad".

En su opinión, el Ayuntamiento podría haber declarado como de interés turístico "toda Valencia, lo cual nos parece más lógico que crear artificialmente zonas de dudosa afluencia turística, porque no hemos visto los informes".

Por contra, el representante de Anged, Carlos Alfonso, ha mostrado su "sorpresa" por el planteamiento de la representanción del pequeño y mediano comercio y ha considerado que éste no era el "foro" adecuado para presentar el manifiesto. Para este sector, el balance de los primeros festivos de apertura se está mostrando una "experiencia muy positiva de afluencia de publico y ventas en distintos establecimientos", aunque indicado que es un análisis para hacer "más adelante" concretar si se han repartido las ventas a lo largo de la semana.

No obstante, considera que es una medida "que va a reactivar el comercio y la economía" y ha destacado la necesidad de trabajar para conseguir la coordinación con todo el comercio del centro urbano "porque todas las sinergias deben confluir". "Si se parte de la negación de no abrir por principio, difícilmente se puede trabajar", ha subrayado.

Preguntado por las nuevas condiciones laborales de los empleados, ha indicado que ya se estaba abriendo domingos y festivos y "todas las normativas de convenios se han ido adaptando a las circunstancias del mercado". "Esto no va a ser una excepción", ha remarcado.

FESTIVOS DE APERTURA

En la reunión se ha tratado igualmente de los domingos de apertura para el resto de zonas de la Comunidad. Finalmente se ha acordado abrur el 18 y 31 de marzo; 7 de julio; 12 de octubre; 1 de noviembre; 1, 6, 15, 22 y 29 de diciembre. En este caso, según ha explicado el consejero, se ha cerrado el calendario de festivos aunque existe "alguna opinión" que se inclina por reducir un festivo de apertura, al haberse incluido en 2013 el día 13 de enero, que se acordó en 2012.

Al respecto, ha explicado que han "invitado" a quien ha planteado la propuesta a que la argumente "desde el punto de vista legal y en base a esos argumentos decidiremos". "Por el momento, con los informes en la mano, tenemos 10 festivos más el del 13 de enero", ha recalcado Buch. El representante de Anged ha señalado que si bien no comparten alguna de las fechas, la mayoría de festivos son "interesantes" y la propuesta ha salido adelante por la mayoría de representantes del pequeño y mediano comercio.

Durante la reunión, Buch ha explicado las consecuencias de la fusión bajo una sola secretaría autonómica de Turismo y Comercio, y las posibles ventajas que puede tener. En este sentido, ha anunciado un foro con participación de empresarios de ambos sectores para desarrollar una estrategia que potencie las compras.