El Reina Sofía expone su 'fondo de armario' desde finales de los 90: cine, teatro, temas de género y latinoamérica

   MADRID, 25 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El Museo Reina Sofía inaugura este martes 25 de octubre la exposición 'Ficciones y territorios. Arte para pensar la nueva razón del mundo', una selección de los fondos más contemporáneos de su colección que abre las puertas a obras de cine, experiencias performativas de teatro, temas de género o arte latinoamericano, entre otros.

   Según ha explicado el director de la pinacoteca, Manuel Borja-Villel, esta exposición temporal --hasta el 15 de marzo de 2017-- cuenta con cerca de un centenar de obras, en su mayoría adquisiciones recientes, de más de 50 artistas. En cuanto a la representación española, la cifra de artistas presentes supera la veintena.

   Amos Gitai, Antoni Muntadas, Eric Baudelaire o Patricia Esquivias son algunos de los nombres que aparecen en esta muestra comisariada por el propio Borja-Villel, junto a la jefa del área de colecciones, Rosario Peiró, y que deliberademente deja a un lado los últimos años de la crisis económica --presente en algunas de las exposiciones más recientes--.

   "Esta muestra se inscribe en otras exposiciones temporales y trata elementos claves como la idea de globalización y cómo un artista puede reaccionar a una sociedad hipertecnificada o los cambios en las relaciones productivas", ha indicado el director del museo.

   Peiró --cuyo equipo ha trabajado en los dos últimos años para poner en marcha esta propuesta-- ha reiterado que las adquisiciones expuestas han seguido las líneas y los criterios de la colección de los últimos años. Asimismo, ha calificado la exposición como "un ensayo abierto", esperando que esta iniciativa de sacar los fondos del museo tenga continuidad en los próximos meses.

   En esta misma línea, Borja-Villel ha afirmado que la pinacoteca tiene "la aspiración de encontrar un espacio estable" para las obras de las últimas décadas, aunque eso no supondría la movilidad de los proyectos expuestos. "El mundo va cambiando tan rápidamente que la colección tiene que responder", ha señalado.

EL DEPÓSITO DE SOLEDAD LORENZO

   Precisamente, Borja-Villel ha aludido como ejemplo de esa movilidad de la colección al depósito de 385 obras con promesa de legado anunciado en 2014 de la galerista Soledad Lorenzo --dos de estas obras están presentes en la muestra-- y que en septiembre del año próximo serán exhibidas por el museo.

   Respecto a 'Ficciones y territorios. Arte para pensar la nueva razón del mundo', la muestra no cuenta con un orden cronológico y deja al espectador libertad a la hora de moverse por las secciones: globalización y territorio; ficciones y políticas; territorios no gobernados; la ciudad 'otra'; poética de lo diverso; el trabajo y la plata; la modernidad fuera de tiempo o vidas imaginarias.

   Artistas como Peter Friedl recrean el cuadro de Ingres 'Enrique IV recibiendo al embajador español' en un vídeo con actores amateurs que cuenta con la interpretación musical creada por Kurt Weil. Amos Gitai se enfrenta al conflicto palestino-israelí a través de la historia de una casa en Jerusalén tras la expropiación de sus propietarios después de la Guerra de los Seis Días.

"LOS AÑOS DE LA 'AZNARIDAD'"

   Una de las secciones con mayor representatividad española es la de 'La ciudad 'otra'', que aborda las políticas "neoliberales" en España desde los años 1996 hasta el 2004 y que "Vázquez Montalbán definió como 'la aznaridad'", según la comisaria Cristina Cámara. Aquí, Juan Ugalde retrata el extrarradio y los suburbios de la ciudad, mientras que Manolo Laguillo habla de los procesos de gentrificación en zonas como el madrileño barrio de Lavapiés.

   El corralito argentino es uno de los temas con mayor presencia dentro de este arte latinoamericano y queda reflejado en los trabajos del Talle Popular de Serigrafía o los de Alice Creischer junto a Andreas Siekmann. O Inés Doujak critica el colonialismo europeo a través de su obra '¡Viva el cuchillo!', que se cruza con la mirada de las artistas Renate Lorenz y Pauline Boudry sobre la fascinación por lo exótico del colonialismo en 'Salomania'.