Hallan restos óseos de la época aborigen durante la duplicación de una carretera en el norte de Gran Canaria

Actualizado: viernes, 3 octubre 2008 15:22

En una grieta fueron encontrados los restos óseos pertenecientes a cuatro individuos y en una cueva los correspondientes a dos adultos y un niño

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 3 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias se ha tomado con "extremo interés" el seguimiento arqueológico de las obras de duplicación de la autovía GC-2 entre Santa María de Guía y el Pagador, al norte de Gran Canaria, donde se han hallado restos óseos adscritos a la época aborigen y que datan de los años 980 y 1030 después de Cristo (D.C.), según las pruebas de carbono 14 efectuadas a los mismos.

El hallazgo de estos restos óseos adscritos a la época aborigen es "único hasta el momento dentro del marco arqueológico insular" según los expertos, que remitieron las muestras a un laboratorio de Miami para su datación, informa la Consejería que dirige Juan Ramón Hernández en un comunicado.

Los restos analizados hasta ahora corresponden a los hallazgos efectuados en dos zonas del acantilado de San Felipe, en una grieta y en una cueva natural, utilizadas ambas como lugares de enterramiento. En la grieta fueron encontrados los restos óseos pertenecientes a cuatro individuos y en la cueva los correspondientes a dos adultos y un niño.

El Ejecutivo regional ha contratado a los profesionales y servicios de la empresa Arqueocanaria a través de la UTE a la que le ha sido encomendada la obra. Entre las medidas adoptadas para proteger al máximo el entorno de la obra se encuentra el seguimiento arqueológico en la fase de desmontes y movimiento de tierras, con especial incidencia en aquellas zonas donde se presumía una mayor potencialidad arqueológica.

VIGILANCIA

A través de los arqueólogos se ha ejercido una exhaustiva vigilancia de todos los movimientos con el doble objetivo de controlar que los elementos de interés histórico que se encuentran en el entorno inmediato de la obra no se vieran afectados ni directa ni indirectamente por los trabajos; y vigilar el posible hallazgo de restos de interés arqueológico para proceder a su conservación.

Se ha controlado de forma especial la afección que la obra podía ocasionar en las áreas de interés arqueológico ya conocidas como la zona de Los Roques, cueva bajo el Viaducto 7, yacimiento arqueológico de Morro del Verdugado y cuevas del barranco de Moya.

A través del exhaustivo seguimiento arqueológico llevado a cabo en esta obra se han descubierto elementos no conocidos hasta ahora como las cuevas al borde del camino de San Felipe, o una cueva de enterramiento situada en Barranco Hondo.

Antes del comienzo de la apertura del Túnel del Morro del Verdugado se realizó un estudio arqueológico de los restos localizados en la parte alta del mismo, así como en las zonas aledañas al nuevo túnel, con el objetivo de documentar e inventariar las unidades arqueológicas existentes.

En el mismo acantilado, y a través del seguimiento arqueológico de los desmontes, han sido localizadas numerosas cuevas de interés arqueológico, además de un tramo del Camino Histórico de San Felipe, y cuatro cuevas labradas desconocidas hasta el momento dado que se encontraban sepultadas. Este hallazgo ha supuesto la modificación del proyecto de la obra condicionando la ampliación del viaducto número 4 en un vano más en lugar del muro proyectado inicialmente.

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN UNA CUEVA SEPULCRAL DE BARRANCO HONDO

En febrero de 2008 se produjo el hallazgo de nuevos restos arqueológicos no catalogados en el ámbito del viaducto número 2. La ampliación de una antigua pista de acceso al fondo del barranco permitió descubrir restos humanos asociados a un enterramiento en cueva, entre los que se encuentran restos óseos de niños pendientes aún de datar.

Aunque el hallazgo se encuentra fuera del área de las obras de la nueva carretera, la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias ha asumido en este caso también el coste de la investigación, que se encuentra en estos momentos en curso.

Tras notificar el descubrimiento a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria, como se ha hecho en todos los casos, se ha procedido a instalar en la zona un vallado a efectos de señalización y protección, para, a continuación, proceder a la excavación arqueológica completa de la cavidad, así como a la prospección arqueológica de las cuevas del entorno.

Hasta el momento han sido encontrados en el espacio de la cueva restos óseos de tres individuos adultos (una mujer y dos varones), así como de un neonato. Encima de esta cavidad han sido localizadas otras dos de menor tamaño, una de ellas con lo que podría ser un muro de acondicionamiento característico de cuevas funerarias, y la otra con restos óseos humanos pertenecientes a dos neonatos.

LA DECLARACIÓN DE IMPACTO DEL PROYECTO

La Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de Duplicación de la Autopista GC- 2 en el tramo Santa María de Guía - El Pagador, contempla entre sus condicionantes la realización de una serie de actuaciones en materia de Patrimonio Histórico basadas en el informe emitido por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria de 7 de mayo de 2004, sobre el trazado de la carretera y su posible afección a elementos patrimoniales.

En el estudio de impacto arqueológico previo ya se mencionaba la existencia de numerosas cuevas y solapones con posibilidad de albergar restos arqueológicos.

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Las actuaciones que se están llevando a cabo en materia de patrimonio histórico en la nueva carretera Pagador - Guía, han puesto de manifiesto que es, además de posible, necesario compatibilizar la construcción de una infraestructura de gran envergadura como ésta con la protección y conservación del patrimonio histórico, añade la nota del Ejecutivo regional

Según han señalado los técnicos encargados del seguimiento arqueológico de la obra, la manera en la que ha sido abordada este proyecto está permitiendo no sólo proteger lo que ya se conoce, sino descubrir nuevos elementos de interés histórico, tarea que a pesar de suponer a veces un problema de tipo económico, técnico o de plazos para las obras, la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias "ha sabido asumir en toda su extensión", concluye.