País Vasco seguirá con el programa 'Eskola 2.0' pese a la supresión estatal

Isabel Celaá
EUROPA PRESS
Actualizado: miércoles, 4 abril 2012 19:52

VITORIA, 4 Abr. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Educación del Gobierno vasco, Isabel Celaá, ha asegurado que el programa 'Eskola 2.0' para la implantación de las nuevas tecnologías en los centros educativos, cuyo equivalente estatal ha sido eliminado por el Gobierno central de su listado de proyectos de cooperación territorial, culminará su primera fase en Euskadi el próximo curso "sin ningún problema".

Celaá, a través de un comunicado, ha destacado que el Presupuesto del Gobierno autonómico para 2012 ya tiene reservada una partida para extender la iniciativa a segundo de la ESO y completar el ciclo de cuatro cursos. "Nuestra propuesta es seguir implantándolo con el mismo ritmo que hasta ahora, a razón de un curso cada año, porque se trata de un programa irreversible", ha manifestado.

Según ha indicado, 'Eskola 2.0' acabará su primera fase de implantación, que culmina el curso que viene, llegando a los 80.000 ordenadores y con una inversión total de 48 millones de euros. Educación ha recordado que esta suma ha sido financiada íntegramente por el Gobierno Vasco, ya que "el reparto de competencias educativas alcanzado en Euskadi no permitía recurrir a los fondos del Ministerio".

ESTUDIO

La consejera de Educación ha enviado un estudio sobre el impacto del proyecto en el alumnado vasco al ministro de Educación, José Ignacio Wert. El informe se ha elaborado a partir de una encuesta realizada a finales del curso pasado entre el profesorado de la red publica que ha participado en el proyecto.

"La eficacia y necesidad del programa Eskola 2.0 queda fuera de toda duda", ha explicado Celaá, que ha señalado que estas conclusiones "contradicen" las afirmaciones de Wert sobre esta iniciativa.

60.000 ALUMNOS

El Departamento de Educación inició este proyecto en el curso 2009-2010, con el despliegue de 20.000 ordenadores, y ha continuado incorporando al programa un nuevo nivel cada año. A día de hoy, 60.000 alumnos disponen de su propio ordenador, y el curso que viene la extensión se ampliará hasta segundo de la ESO, con otros 20.000.

Celaá ha señalado que la inversión "ha merecido la pena". Los primeros indicadores sobre la implantación de 'Eskola 2.0' "son todos positivos, tanto en lo que respecta a la motivación y rendimiento del alumno como a la implicación del profesorado", ha argumentado.

Los datos de la encuesta indican que en el 96 por ciento de los casos, el alumno se siente más motivado en las tareas de clase gracias al uso de los ordenadores. Además, el 69 por ciento ha adquirido mejor los conocimientos de la materia y hasta un 52 por ciento ha mejorado su rendimiento académico. Asimismo, el 79 por ciento está creando ya contenido propio usando estas herramientas.

PROFESORADO

En lo que respecta al profesorado, el 87 por ciento utiliza los ordenadores en el aula de forma muy habitual y aproximadamente la mitad de ese porcentaje los usa más de lo que ellos mismos pensaban hacerlo.

Por todas estas razones, Isabel Celaá no se explica "qué razones han podido llevar al Ministro a hablar negativamente del programa". "Salvo que lo único que quiera sea buscar el ahorro económico que le exige la tremenda reducción en el presupuesto que han impuesto a su cartera y busque una cortina de humo para ocultar la realidad", ha manifestado.

En cualquier caso, la consejera ha admitido que la implantación de los ordenadores por sí misma tampoco garantiza el éxito del proyecto. Por ese motivo, ha explicado que en Euskadi se ha impulsado también la formación del profesorado y se ha dotado a los ordenadores "de los programas adecuados para que los alumnos puedan trabajar".

APUESTA POR LA EQUIDAD

En opinión de la consejera de Educación, el proyecto 'Eskola 2.0' es "una apuesta clara por la Equidad". "La equidad es precisamente el rasgo que mejor caracteriza al sistema educativo vasco y uno de los más alabados tanto por los agentes que la componen como por organismos internacionales como PISA", ha añadido.

Según ha afirmado, "quizás el ministro debería plantearse que quizás el éxito en los indicadores educativos de Euskadi, que están muy por encima de la media del Estado, es precisamente esta apuesta inequívoca por la equidad".