Wert descarta que los recortes sean causa del aumento de la desigualdad en PISA

Actualizado: martes, 17 diciembre 2013 22:31

MADRID, 4 Dic. (EUROPA PRESS) -

   El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha negado que el aumento de la desigualdad en los resultados en PISA 2012 entre alumnos con más recursos y los que tienen menos no es consecuencia del decreto de recortes en educación, pues, según ha recordado, éste se aprobó después de la realización de la prueba a los alumnos españoles para este informe.

   Así ha contestado el titular de Educación, durante su intervención en desayuno informativo 'Foro Innova' de Nueva Economía Fórum, a quienes han atribuido la disminución de la equidad al decreto de racionalización del gasto educativo, aprobado en abril de 2012.

   "Esta prueba se realiza en abril de 2012, antes del que el Gobierno tomara ninguna medida que popularmente se conoce como recortes en el campo educativo", ha afirmado el ministro en este acto el que ha sido presentado por la ministra de Empleo, Fátima Báñez, que ha valorado su "valentía" y "generosidad" para "ganar la batalla de la educación".

   Para Wert, "una hipótesis razonable" es que la proporción de población inmigrante que participa en el informe de 2012 en España es más que en el de 2003, y las diferencias de resultados entre la población inmigrante y no inmigrante "son importantes". Asimismo, ha indicado que la pérdida de equidad se da más "dentro de los centros" que entre los centros. "No hay colegios de ricos y de pobres, sino que el alumnado es heterogéneo dentro de ellos", ha añadido.

   En este acto, el ministro ha estado acompañado de la vicepresidenta primera del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría; el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, que a su entrada ha dicho que los resultados en PISA "demuestran la necesidad de una ley"; el presidente del Congreso, Jesús Posada; o el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, entre otras personalidades, además de consejeros de Educación 'populares', rectores y representantes de la comunidad educativa.

   "COREA DEL SUR GASTA MUCHO MENOS"

   Wert también ha afirmado que el "estancamiento" de España en Matemáticas, Lectura y Ciencias no guarda relación con la inversión educativa y ha recordado que en los diez últimos años ésta ha aumentado un 35 por ciento. "España esta por debajo (en rendimiento) de Polonia, Estonia o Republica Checa, Nueva Zelanda y Corea del Sur, que gastan mucho menos", ha puesto como ejemplo, al tiempo que ha recordado la necesidad de "distribuir mejor los recursos".

   "No hay que negar la enfermedad", ha aseverado el titular de Educación, que ha recordado las recomendaciones de los responsables del informe PISA a España, que pasan por dar mayor autonomía a los centros con una "rigurosa" rendición de cuentas, implantar un sistema de evaluaciones externas, aumentar la colaboración del profesorado, más carrera profesional para este colectivo con "incentivos asociados al buen desempeño de su labor", más tiempo a las asignaturas instrumentales y mayor flexibilidad al sistema.

   "Estas recomendaciones encajan en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)", ha celebrado el ministro, que ha manifestado su deseo de que los efectos de su reforma generen en 2016 --fecha del próximo informe-- "más sonrisas" que en esta ocasión.

"ME VOY A ESFORZAR EN BUSCAR LA COMPLICIDAD"

   También sobre la LOMCE Wert ha recordado que ésta no cambia la LOE "del todo", sino que es una reforma "parcial" de la misma. En este sentido, ha argumentado que la realidad educativa es "variable", al tiempo que ha recordado que los países con mejores resultados en PISA reforman sus leyes para adaptarlas a las necesidades de cada momento.

   "La LOMCE será reformada varias veces porque habrá que adaptarla a la realidad y eso es normal en la evolución de un sistema educativo", ha indicado el ministro frente a la oposición del PSOE de que su ley sea modificada. No obstante, ha reconocido que "es evidente" que las leyes requieren una "cierta complicidad" de los operadores del sistema educativo y se ha comprometido a "esforzarse" en buscarla, "a partir de "ahora".

ESTATUTO DOCENTE Y REFORMA UNIVERSITARIA

   El titular de Educación ha señalado que junto al desarrollo reglamentario de la LOMCE, el "próximo desafío" de su departamento es el Estatuto de la Función Pública Docente. Entre los temas que está en la "agenda" de este texto es el cambio en el sistema de acceso, que desde la oposición se ha propuesto que sea similar al de los médicos.

  "El cambio de las reglas de acceso o la propuesta del desarrollo de un MIR para los profesores ocupa un lugar muy importante", ha indicado el ministro, aunque ha advertido de que "una cosa es el concepto general" de este sistema de acceso y luego "la forma de instrumentación", que "puede pesar más".

   Asimismo, ha asegurado que la reforma de la Universidad también está pendiente, pues en ella trabaja desde hace meses una comisión mixta entre la CRUE y el ministerio, y ha asegurado que ésta "tiene que ser, en la medida de lo posible, muy consensuada con la comunidad  universitaria". "Estamos trabajando a buen ritmo para que en 2014 haya una concreción normativa del rango que sea", ha aseverado el ministro.

Leer más acerca de: