Un estudio analiza la aportación del cultivo orgánico del olivar al ahorro de energías no renovables en Andalucía

Actualizado: lunes, 19 enero 2009 14:13

SEVILLA, 19 Ene. (EUROPA PRESS) -

Un estudio realizado por el Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural (Cifaed) de Granada destaca la contribución del cultivo orgánico del olivar al ahorro de energías no renovables en Andalucía.

En un comunicado, la empresa Grupo de Desarrollo y Conocimiento apuntó que la situación actual requiere una evaluación desde el punto de vista de la eficiencia energética y, en concreto, de las fuentes de energía no renovables y de las tendencias de cambio en la gestión de sistemas agrícolas que han surgido en los últimos años.

En este contexto, los científicos de Cifaed de Granada evaluaron la contribución del cultivo de aceite de oliva orgánico al incremento de la eficiencia energética de la agricultura mediterránea según el tipo de sistema de riego y la intensidad de cultivo.

El estudio contó, según señaló, con el respaldo de la Comisión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencia y el Departamento de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Los resultados muestran, por una parte, una menor eficiencia energética en las tierras de regadío en comparación con las de secano independientemente del estilo de gestión y, por otra parte, una mayor eficiencia energética no renovable del cultivo orgánico del olivar en comparación con la producción tradicional.

Asimismo, apunta que la gestión orgánica podría "mejorar aún más" la eficiencia energética ajustando e interiorizando el flujo de nutrientes necesarios para lograr una mayor sostenibilidad.

Según las categorías analizadas en el estudio, puede concluirse que la contribución del cultivo orgánico del olivar, especialmente en secano, al ahorro de energías no renovables ha sido considerable en Andalucía.

Al hilo de esto, precisó que se las 42.148 hectáreas que existían a finales de 2006, entre un 60 y un 65 por ciento eran olivares tradicionales de secano en laderas empinadas y un 20 por ciento eran olivares tradicionales de secano en laderas con desnivel moderado. Sólo un 6,4 por ciento de los olivares orgánicos andaluces se dan en tierras de regadío.

No obstante, los autores del proyecto concluyen que podría mejorarse la sostenibilidad del cultivo orgánico del olivar mediante una mayor auto suficiencia dentro del territorio que ocupa y, en consecuencia, una menor tasa de importación de flujo energético con origen en otros ecosistemas.