Junta se integra en el organismo europeo 'Alianza del Clima' para reducir las emisiones de CO2 en Andalucía

El Consejero De Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo.
EUROPA PRESS
Actualizado: lunes, 10 octubre 2011 17:31

Andalucía, primera comunidad autónoma en adherirse a esta organización internacional para la protección del clima

HUELVA, 10 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha firmado este lunes un protocolo para la adhesión de su departamento al proyecto europeo la 'Alianza del Clima', con el fin de desarrollar iniciativas conjuntas que permitan reducir las emisiones de CO2 en Andalucía y contribuyan al desarrollo del Pacto de los Gobiernos Locales contra el Cambio Climático. Esta iniciativa se lleva a cabo en virtud del acuerdo de adhesión suscrito en Huelva por el titular de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, y el director ejecutivo de la Alianza, Thomas Brose.

Andalucía se convierte así en la primera comunidad autónoma española que se integra en este organismo creado en 1990 y considerado como la red europea más grande para la protección climática mundial. 'La Alianza del Clima' es la unión entre ciudades y municipios europeos que iniciaron una cooperación con los pueblos indígenas en la Amazonía con el objetivo de proteger el medio ambiente. En la actualidad forman parte de esta red más de 1.650 ciudades pertenecientes a 18 países europeos --con una población cercana a los 65 millones de habitantes-- estados federados, condados y ONG.

Esta organización internacional, de la que ya forma parte Andalucía, tiene entre otros objetivos, reducir en un 10 por ciento las emisiones de CO2 cada cinco años, minimizar a la mitad las emisiones per cápita hasta 2030 y alcanzar un nivel sostenible de emisiones de 2,5 toneladas de CO2 por persona y año, mediante el ahorro energético y el uso de energías renovables. Este organismo sobresale también por desarrollar metodologías, instrumentos y experiencias en el marco del Pacto de los Gobiernos Locales ante el Cambio Climático.

Por su parte, Díaz Trillo ha señalado que la lucha contra el cambio climático "no puede tener en la crisis una coartada para bajar la guardia porque sería un error", a la par que ha destacado que en Andalucía "se han hecho los deberes de un modo satisfactorio" porque, ha recordado, en 2004 cada andaluz emitía 8,3 toneladas de gases de efecto invernadero y a final de 2010 bajó a 6,4, reduciéndose en un 18 por ciento. El reto es llegar al 20 por ciento en 2012 y, según ha afirmado, es "probable que en estas fechas ya se haya conseguido".

Por su parte, el director ejecutivo de la Alianza, Thomas Brose, ha señalado que es "muy importante" el aporte de Andalucía para aprender lo que está pasando en este región, apoyado por la 'Alianza del Clima' y por el Pacto Local.

Para fomentar el compromiso local en la lucha contra el cambio climático en Andalucía, la Consejería de Medio Ambiente impulsó el Pacto Local contra el Cambio Climático, al que se han sumado ya más de 500 municipios andaluces, lo que supone el 25 por ciento del total de ayuntamientos europeos participantes en esta iniciativa. Con ella se quiere incentivar a los consistorios a adaptar sus estructuras y sistemas para luchar contra el cambio climático y a movilizar también a sus habitantes para que participen activamente en estas acciones.

El acuerdo contempla el compromiso de los gobiernos locales de reducir en al menos un 20 por ciento las emisiones de CO2 en sus respectivos municipios, mediante la aplicación de un Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES). De esta manera, los firmantes del Pacto tienen que elaborar un inventario de emisiones de referencia, para lo que disponen de una herramienta facilitada por la Consejería de Medio Ambiente, la 'Huella de Carbono', que permite a los municipios la evaluación de las emisiones que se registran en su término municipal.

COMUNIDAD PIONERA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Andalucía cuenta con un Programa de Adaptación al Cambio Climático, destinado a minimizar los efectos negativos de este fenómeno en todo el territorio andaluz, una de las zonas más vulnerables de Europa. Con esta iniciativa, se convierte también en la primera comunidad autónoma en elaborar sus propios escenarios climáticos de futuro y en diseñar una serie de medidas para asegurar un desarrollo sostenible, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y evitar impactos irreversibles en los ecosistemas naturales.

El Programa de Adaptación se desarrolla en el marco de la Estrategia Andaluza contra el Cambio Climático, puesta en marcha por la Junta de Andalucía en el año 2002. Esta iniciativa, pionera en España, nació para mejorar el conocimiento sobre el cambio climático en Andalucía, garantizar la adecuada coordinación institucional, analizar la vulnerabilidad e impactos del cambio climático en los diferentes sectores socioeconómicos y ámbitos territoriales y establecer medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en la comunidad.

Para la consecución de estos objetivos la Junta aprobó en 2007 el Plan Andaluz de Acción por el Clima, dirigido a reducir las emisiones del sector difuso, es decir, las que proceden del transporte, la agricultura, la gestión de los residuos y las pequeñas industrias.