La actividad empresarial andaluza alcanza una rentabilidad del 3,4% en 2020, un 0,7% menos, según Analistas Económicos

Viandantes con compras.
Viandantes con compras. - David Zorrakino - Europa Press
Publicado: miércoles, 14 diciembre 2022 14:14

SEVILLA, 14 Dic. (EUROPA PRESS) -

La actividad empresarial en Andalucía alcanzó una rentabilidad económica en 2020 del 3,4%, y financiera, del 5,6%, lo que supone un descenso anual de 0,7 puntos porcentuales (p.p.) y 0,9 p.p., respectivamente.

Así se desprende del informe 'Análisis económico-financiero de la empresa española 2022', elaborado por Analistas Económicos de Andalucía y publicado por Unicaja Banco.

También detalla que los sectores con mayor rentabilidad económica en el ejercicio han sido el comercio (4,8%) y la industria (4,4%), mientras que, en las provincias, los rendimientos de la inversión más elevados se localizaron en Jaén (5,7%) y Huelva (4,3%).

El informe se basa en un detallado análisis de las cuentas anuales presentadas por más de 740.000 sociedades en los registros mercantiles de España. Los datos analizados por Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco, corresponden al ejercicio 2020, último para el que se dispone de información para la totalidad de las sociedades que conforman la muestra.

La elaboración de este informe se enmarca en la política de apoyo de Unicaja Banco al sector empresarial y al fomento de la actividad emprendedora. La publicación del documento se complementa con el desarrollo y mantenimiento de un entorno web (cb.analistaseconomicos.com), en el que se puede consultar el trabajo referido y la información económico-financiera sobre la que se sustenta el análisis.

El informe muestra los principales rasgos del tejido empresarial de España, sus comunidades autónomas y sus provincias. Presenta la siguiente estructura: tras el apartado introductorio y la síntesis de los principales resultados, incluye, en el primer bloque, la evolución demográfica del tejido productivo desde diversas perspectivas, sectorial, naturaleza jurídica y tamaño.

En un segundo bloque se identifican y estudian las sociedades que, por su comportamiento económico y financiero, han sido catalogadas como Referencias Empresariales en virtud de tres criterios de clasificación: capacidad para generar recursos (a las que se denominan Líderes), para incrementar las ventas (Gacelas) y para obtener rentabilidad elevada (Alta Rentabilidad).

A continuación, el tercer bloque presta atención a la trayectoria económico-financiera durante el período 2018-2020, siendo el último ejercicio el núcleo de la información analizada.

Por último, se incorporan, como anexos, el análisis específico de las comunidades autónomas de Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y Cantabria. Asimismo, se incorporan un 'Anexo estadístico', los 'Informes económico-financieros' de los principales agregados y un 'Diccionario de términos económico-financieros', con el objetivo de facilitar la comprensión e
interpretación del documento.

DINÁMICA DEMOGRÁFICA EMPRESARIAL EN ANDALUCÍA

Al inicio de 2021 desarrollaban su actividad en Andalucía 531.160 empresas, 115 más que en el ejercicio anterior. Desde 2016 se ha producido un incremento del 8,5%. Esta cifra representa el 15,8% del total nacional, 0,2 p.p. más que el ejercicio anterior.

La densidad empresarial (empresas por cada mil habitantes) se situó en Andalucía en 62,7, manteniéndose en los mismos términos con respecto al ejercicio anterior.

Atendiendo a su estructura por tamaño, las empresas sin asalariados representan el 54,5% del total; las de entre uno y nueve trabajadores, el 41,8%; las de 10 a 49, el 3,2%, y las de 50 o más, el 0,5%. En 2021 aumentan las empresas de entre 1 y 9 trabajadores (1,2%) y se reduce en el resto de segmentos.

Por grandes sectores de actividad, las empresas de servicios concentran el 83,6% del total (correspondiéndole a las comerciales el 24,9%); las de construcción, el 11,1%, y las industriales, el 5,3%. En relación con 2016, las sociedades de servicios crecieron un 8,1%; las del sector construcción, un 13,2%, y las industriales, un 5,9%.

Según su distribución territorial, en la provincia de Málaga se localizan 130.632 empresas (24,6% del total regional); seguida de Sevilla, con 122.491 (23,1%); Cádiz, con 63.833 (12,0%); Granada, con 61.148 (11,5%); Córdoba, con 48.126 (9,1%); Almería, con 44.437 (8,4%); Jaén, con 34.754 (6,5%), y Huelva, con 25.739 (4,8%). En términos de densidad empresarial, la de Málaga es la única de Andalucía (77,0 empresas por cada mil habitantes) que supera la media nacional (71,0).

Por otro lado, en 2021 se crearon en Andalucía 17.496 sociedades mercantiles, lo que representa el 17,3% del total de España. En el mismo período se disolvieron 3.586 (15,1% del agregado nacional), de las que el 7,1% derivaron de operaciones de fusión.

REFERENCIAS EMPRESARIALES EN LA COMUNIDAD ANDALUZA

Para el período 2017-2020, de las 6.185 sociedades que cumplen los criterios de excelencia, se han catalogado como Líderes 2.549 empresas (2,8% de la muestra disponible), 1.653 como Gacelas (2,4%) y 2.003 de Alta rentabilidad (2,6%).

La distribución sectorial de las empresas de referencia revela la mayor contribución de servicios no comerciales (44,6%), seguidas del sector comercio (22,4%), la industria (14,7%), la construcción (12,7%) y la agricultura (5,6%).

Por tipologías, las Líderes tienen un mayor peso en los servicios no comerciales (40,6%), la industria (22,9%) y el comercio (21,1%); las Gacelas, en los servicios (36,4%), el comercio (25,5%) y la construcción (21,8%), y las de Alta rentabilidad, en los servicios
no comerciales (56,4%) y el comercio (21,5%).

De acuerdo con su distribución territorial, las provincias de Sevilla (28,5%) y Málaga (23,2%) concentran el mayor número de empresas de referencia de Andalucía.

Por tipologías, en Sevilla se localizan el 30,4% de las Líderes y el 28,1% de las Gacelas, y, en Málaga, el 28,7% de las de Alta rentabilidad.

Destaca el peso de los servicios en las referencias de Málaga (51,7% del total provincial), de las actividades comerciales en Cádiz, Granada y Sevilla (en torno al 25%); de la industria, en Jaén (32,2%) y Córdoba (24,9%), y de la agricultura, en Huelva (25,1%).

ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 2020 EN LA REGIÓN

En 2020 las empresas andaluzas registraron un descenso de las ventas del 6,8%, inferior al registrado por el agregado nacional (-12,2%). Por sectores, la agricultura registró un moderado incremento de las ventas (1,0%) en contraste con el descenso de los servicios no comerciales (-15,0%), la industria (-8,4%), el comercio (-3,0%) y la construcción (-1,3%).

El resultado del ejercicio registró un retroceso del 8,6% interanual, representando el 3,6% de las ventas, por debajo del 4,8% estimado para España. Por sectores, el mayor peso en relación con las ventas se localiza en la agricultura (9,2%) y en los servicios no comerciales (7,4%), sectores que también experimentaron un incremento del beneficio en este ejercicio (32,6% y 14,6%, respectivamente). En 2020 el 61,1% de las empresas andaluzas registraron beneficios, cifra superior a la alcanzada por España (59,8%), disminuyendo en 5,1 p.p. con respecto al ejercicio anterior (-6,6 p.p. en España).

En el caso de la inversión, en 2020 creció un 1,2% (0,9% en España),
fundamentada en el aumento del activo corriente (3,4%) frente al moderado descenso del no corriente (-0,4%). Entre los sectores, agricultura (5,4%), comercio (5,3%) y servicios no comerciales (2,6%) tuvieron una trayectoria positiva de la inversión total.

En el ámbito de la financiación, los recursos propios aumentaron un 2,2% y los recursos ajenos no corrientes un 6,3%, mientras que los corrientes se redujeron un 4,5%.

En relación con el origen de la financiación, la recibida de las entidades de crédito se incrementó a largo plazo (19,5%) y se redujo a corto plazo (-11,4%), la de empresas del grupo disminuyó tanto a largo (-7,9%) como a corto plazo (-5,4%), al igual que la financiación de los acreedores comerciales (-3,0%).