CCOO-A destaca la negociación de convenios del Comercio en Sevilla y Hostelería en Málaga, "precarizados y feminizados"

Íñigo Vicente, José Antonio Frejo y Nuria Vicente
CCOO-A
Actualizado: jueves, 20 diciembre 2018 15:09

SEVILLA, 20 Dic. (EUROPA PRESS) -

La Federación de Servicios de CCOO de Andalucía ha concluido este jueves que el sector servicios es uno de los "más azotados" por el marco de relaciones laborales de la reforma laboral de 2012 y ha subrayado la negociación de los convenios del Comercio, en Sevilla, y de la Hostelería, en Málaga, "muy precarizados y feminizados", según se recoge en un informe de balance sobre el estado de la Negociación Colectiva en el sector servicios en Andalucía.

En un comunicado, el secretario general de la Federación de Servicios de CCOO de Andalucía, Íñigo Vicente, ha solicitado la aplicación de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 14.000 euros anuales para combatir "la alta precariedad que sufren las personas que trabajan en el sector servicios en Andalucía", tal y como se ha firmado en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).

En este sentido, ha indicado que para el periodo 2018-2020, los incrementos apuntan a una recuperación salarial, "muy especialmente" en Hostelería, con incrementos medios pactados del 2,63 por ciento para 2018 (ocho convenios); 2,69 por ciento, para 2019 (ocho convenios) y 2,63 por ciento, para 2020 (cuatro convenios). Por su parte, en Comercio, aunque "en menor medida", los incrementos pactados medios serán del 1,37 por ciento para 2018 (13 convenios), 1,74 por ciento para 2019 (nueve convenios) y 1,84 por ciento para 2020 (siete convenios).

Por su parte, el secretario de Acción Sindical de la Federación de Servicios de CCOO en Andalucía, José Antonio Frejo, ha destacado el trabajo realizado a lo largo de este año por los representantes de CCOO en el sector servicios y ha asegurado que ha sido "duro en las mesas de negociación y de relaciones en los centros de trabajo aunque ha dado sus frutos". De hecho, ha recordado que "se ha conseguido cerrar la negociación de 25 convenios del sector, entre los que destaca el comercio en Sevilla o el de hostelería en Málaga".

Asimismo, ha asegurado que se han producido subidas retributivas adicionales para determinados colectivos pactados en varios convenios, bien con el objetivo de eliminación de brecha salarial (Hostelería de Sevilla, Huelva y Córdoba), bien para incrementar el reparto de la productividad para las plantillas de empresas de mayor tamaño (Comercio Sevilla), o por incrementos de salarios mínimos y mejoras de 'pluses' y conceptos salariales.

De su lado, la secretaria de Condiciones de Trabajo y Salud Laboral, Nuria Martínez, ha hecho un balance del estado de la Negociación Colectiva a nivel andaluz, en el que ha destacado que el "desbloqueo de la negociación de convenios que llevaban años atascados". "Pese al angosto marco normativo de la Reforma Laboral, la negociación convenio a convenio ha logrado paliar muchos de los efectos más negativos de dicha Reforma", ha señalado.

Además, ha subrayado la importancia de priorizar los convenios sectoriales frente a los de empresa, porque "son los únicos que mejores condiciones laborales pueden garantizar a las personas trabajadoras".

En esta línea, ha apuntado que los convenios sectoriales vigentes en Andalucía al cierre del 2018 son 142 y amparan en todo el territorio autonómico a cerca de un millón y medio de personas trabajadoras, frente a la cobertura de 176.712 trabajadores que amparan los convenios de empresa.

Por eso, Martínez, ha hecho un llamamiento para que en el Consejo de Ministro de este viernes "se ponga blanco sobre negro en los puntos del preacuerdo alcanzado en el diálogo social para derogar los puntos más lesivos de la reforma laboral, especialmente aquellos que se refieren a la ultractividad de los convenios, al control horario de la jornada laboral, a la limitación de la subcontratación y a la preponderancia del convenio sectorial".

Leer más acerca de: