CCOO exige a la Junta que "reponga los 300 millones de euros detraídos de los presupuestos universitarios desde 2019"

Archivo - Varios alumnos se dirigen al aula durante el primer día de la convocatoria extraordinaria de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso y la Admisión en la Universidad en la Facultad de Física, a 12 de julio de 2022 en Sevilla (And
Archivo - Varios alumnos se dirigen al aula durante el primer día de la convocatoria extraordinaria de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso y la Admisión en la Universidad en la Facultad de Física, a 12 de julio de 2022 en Sevilla (And - Joaquin Corchero - Europa Press - Archivo
Publicado: martes, 11 abril 2023 17:37

SEVILLA, 11 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía ha exigido este martes a la Junta que "reponga los 300 millones de euros detraídos de los presupuestos universitarios desde 2019 hasta la fecha", y que "se reincorporen a la negociación del modelo de financiación de las universidades públicas andaluzas, tal y como se indica en el desarrollo del Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía, donde se establece la negociación con los agentes sociales del modelo de financiación universitaria".

Así lo ha trasladado el sindicato en una nota en la que la secretaria general de Enseñanza de CCOO Andalucía, Marina Vega, ha defendido que es imprescindible para aprobar el nuevo modelo que "se garantice la suficiencia financiera del Sistema Universitario Público Andaluz (SUPA) recogida en la propia Ley andaluza de universidades (LAU), de modo que se posibilite el crecimiento y mejora de los recursos públicos universitarios, que son la única forma de frenar el progresivo deterioro y privatización del sistema universitario público", según sostiene el sindicato.

Igualmente, la responsable sindical ha manifestado su preocupación porque, "vista la forma de actuar del Gobierno andaluz en los últimos meses, mucho nos tememos que la Consejería cerrará un modelo que nos presentarán sólo para valoración y no para negociación", y al respecto ha advertido de que "no estamos dispuestos a ser los convidados de piedra en este proceso que tiene sumidas a las universidades andaluzas en una precariedad e incertidumbre constantes".

Así, desde CCOO exigen al consejero andaluz de Universidades, José Carlos Gómez Villamandos, que "ejecute los acuerdos ya alcanzados en las mesas sectoriales de universidad, incumplidos en los últimos cinco años sobre el diseño de un nuevo modelo del complemento autonómico del PDI y su convocatoria periódica, aplicación del 100% de los complementos de calidad y de evaluación del desempeño del PAS, el desarrollo de la carrera profesional del PDI y horizontal del PAS, y las medidas contra la precarización de las plantillas para fortalecer el conjunto del sistema y asegurar la no privatización del servicio público universitario, así como el desarrollo y adaptación de las nuevas figuras de profesorado a la LOSU".

"Urge y es condición innegociable para nuestro sindicato que se garantice la cobertura del 100% del capítulo 1 de personal, atendiendo a las cotas de personal existentes y autorizadas para cada una de las universidades, con fondos consolidados que tengan carácter estructural y no coyuntural, incrementando la cota congelada en los últimos presupuestos", ha abundado la misma responsable sindical.

Además, ha considerado "necesario que se mantenga una proporcionalidad en la inversión entre los diferentes sectores del personal que dé equilibrio al futuro del sistema, evitando la precarización y privatización de servicios públicos", así como "homogeneizar las estructuras retributivas y de plantillas garantizando el desarrollo profesional y la provisión de puestos, evitando la discriminación salarial y profesional, de modo que una persona con las mismas competencias y funciones no tenga unas condiciones profesionales, de trabajo o de retribución distintas, según la universidad en la que trabaje, por tener un tratamiento presupuestario diferente".

"La Administración debe garantizar los recursos necesarios para que todo el profesorado pueda concurrir a las convocatorias de evaluación de méritos docentes, de investigación y de transferencia y de complementos autonómicos; y todo el personal de administración y servicios pueda acceder a la carrera horizontal", ha sentenciado Marina Vega.

NEGOCIACIÓN CONTRA EL "DETERIORO" DEL SISTEMA UNIVERSITARIO

Según ha defendido, la negociación "es la única forma de frenar el progresivo deterioro y privatización del SUPA". "Las universidades andaluzas necesitan que todos los actores sociales, con la administración autonómica a la cabeza, nos sentemos a negociar y acordar un nuevo modelo de financiación que no sea impuesto como hasta ahora, sino que sea fruto del consenso con el objetivo claro de dotar a nuestras instituciones universitarias de la suficiencia financiera que les permita un desarrollo estratégico por cada una de ellas y ser ejemplos de enseñanzas de calidad", ha sentenciado la representante de CCOO.

"En el convencimiento de que el Sistema Público Universitario es fundamental para avanzar en el desarrollo económico y social de nuestra tierra, instamos a que se analicen con detenimiento nuestras reivindicaciones y se actúe en consecuencia para potenciar las universidades públicas de Andalucía", ha concluido la representante de la Federación de Enseñanza de CCOO-A.

Leer más acerca de: