Gilead premia a jóvenes investigadores en el marco del XXI Congreso de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas

Publicado: lunes, 2 diciembre 2019 14:04

Han resultado premiados tres trabajos en el área de VIH

SEVILLA, 2 Dic. (EUROPA PRESS) -

Sevilla ha sido la ciudad elegida para acoger el XXI Congreso SAEI 2019 de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas y en el que se han dado cita numerosos expertos para revisar los principales retos de las enfermedades infecciosas y plantear las mejores soluciones.

En el marco de este congreso se ha hecho entrega de las Publibecas Gilead-SAEI creadas con el objetivo de propiciar la generación de evidencia científica mediante la concesión de las becas para ayudar a la publicación de las comunicaciones más relevantes presentadas en el XXI Congreso SAEI 2019 y cuyo autor sea un investigador con menos de diez años de experiencia investigadora.

Los trabajos, según un comunicado, han sido seleccionados por un comité científico formado por tres médicos especialistas en enfermedades infecciosas y que forman parte de la Junta Directiva de la SAEI: el doctor Nicolás Merchante, del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y vocal de SAEI, el doctor Juan José Castón Osorio, del Hospital Reina Sofía de Córdoba y vocal de SAEI, y la doctora Rosario Palacios Muñoz, del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga y vicepresidenta de SAEI.

Esta iniciativa, enfocada especialmente a servir de ayuda a los jóvenes investigadores, demuestra una vez más el compromiso de Gilead con la investigación local, ayudando con este tipo de becas a la comunidad científica a conseguir mejorar en el proceso de publicación.

Los ganadores que han recibido el premio durante la cena de clausura del Congreso han sido José María García de Lomas Guerrero, residente en el Hospital Costa del Sol de Marbella, por su 'Estudio retrospectivo sobre oportunidades perdidas para la detección temprana de la infección por VIH'; Cristina Gómez Ayerbe, facultativo Especialista de área de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, que ha realizado un trabajo sobre 'Cambios ponderales y metabólicos tras el inicio de tratamiento antirretroviral en una cohorte de pacientes con infección por el VIH en Andalucía. Estudio Capota'; y Miguel Ángel López Zúñiga, residente en Medicina Interna en el Complejo Universitario de Jaén, por su trabajo 'Mayor diversidad genética del VIH en el plasma seminal que en plasma sanguíneo pre-tratamiento y tras un mes de tratamiento antirretroviral'.

SIMPOSIUM ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Durante la celebración del XXI Congreso SAEI 2019, Gilead ha organizado también un Simposium sobre Enfermedades Infecciosas en el que han intervenido el doctor Julián Olalla del Hospital Costa del Sol, Marbella, y el doctor Marcial Delgado Fernández del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Regional Universitario de Málaga.

El doctor Olalla ha hablado sobre la redefinición del éxito terapéutico en VIH, explicando que, "en la actualidad, la triple terapia, régimen preferente en todas las guías nacionales e internacionales, es el tratamiento de referencia para el VIH ya que ha mostrado una mayor eficacia y durabilidad en la supresión virológica transformando la vida de los pacientes ya que ha pasado de ser una enfermedad mortal a crónica".

En este sentido "existen estudios que sugieren que la presión farmacológica, independientemente del hecho de estar indetectable, jugaría algún papel en lograr una disminución de factores proinflamatorios, lo que podría abrir el debate sobre la necesidad o no de disminuir precisamente esa presión farmacológica", ha expuesto el doctor Olalla.

Como segunda intervención de este Simposium sobre Enfermedades Infecciosas, el doctor Delgado Fernández se ha encargado de exponer lo que queda por hacer valorando el perfil del paciente actual con hepatitis C. "La llegada a finales de 2014 de los nuevos tratamientos para el virus de la hepatitis C (VHC), orales, con una eficacia superior al 90%, una duración de 12-24 semanas y buen perfil de tolerabilidad, supuso un antes y un después en la curación de la enfermedad. Pero queda por hacer ya que, en la actualidad, se estima que existen 72.000 pacientes con hepatitis C, de los cuales unos 22.500 desconocen estar infectados. El no aprovechar el momento actual para hacer esa búsqueda de casos va a hacer que se pierdan los diagnósticos de aquellos pacientes sin una clara fuente de exposición, y a un debut de los casos en el futuro con fibrosis más avanzada y con más complicaciones", ha señalado.

Por eso, continúa el doctor Marcial Delgado, "es fundamental el cribado de la enfermedad en la población, revisar el historial de serologías a VHC positivas, las estrategias de microeliminación atendiendo a la búsqueda y eliminación de la enfermedad en los principales grupos de riesgo, el diagnóstico en un paso y el tratamiento en un paso. La eliminación tiene que vincularse al diagnóstico de los nuevos casos de hepatitis C, más frecuentes en varones que tienen sexo con varones, en particular si están infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana".

Leer más acerca de: