Un curso y cuatro encuentros para terminar con la programación estival de la UNIA

Rectorado de la UNIA
EUROPA PRESS
Actualizado: domingo, 16 septiembre 2012 13:30

SEVILLA, 16 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) finaliza la próxima semana en Sevilla su programación de cursos y encuentros de verano, así como las actividades culturales '48 noches de cultura abierta'. De esta forma, se desarrollarán del 17 al 21 de septiembre un curso y cuatro encuentros para terminar con las actividades programadas para este verano, que comenzaron el 2 de julio en Marruecos, y continuaron en Málaga, La Rábida y Baeza.

En esta segunda y última semana en Sevilla se desarrollará el curso 'Conciencia y valoración del habla andaluza', dirigido por el catedrático de la Universidad de Sevilla, Antonio Narbona; y cuatro encuentros de dos y tres días. Los primeros, que se impartirán los días 17 y 18 de septiembre, son: 'Sostenibilidad de lo público. El impacto de la evaluación de la calidad en tiempos de crisis', dirigido por la jefa de Servicio de Calidad y Atención a la Ciudadanía en la Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía, Esperanza Álvarez; y 'Procomún y amor', promovido por Sofía Coca, de la Fundación Zemos98.

Los encuentros de tres días, que tendrán lugar el 19, 20 y 21 de septiembre, abordarán las siguientes temáticas: 'Introducción al comisariado de exposiciones', a cargo del director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), Juan Antonio Álvarez Reyes; y el profesor titular del Departamento de Estética y Filosofía de la Universidad de Sevilla, Juan Bosco Díaz Díaz; y 'Fronteras actuales de la Microbiología', coordinado por los investigadores del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis de la Universidad de Sevilla, Agustín Vioque y Alicia Muro.

Así, el curso 'Conciencia y valoración del habla andaluza' tiene como principio el firme convencimiento de que el andaluz que puede denominarse culto es la variedad que más poderosamente puede contribuir a rebajar las tensiones y armonizar las posturas divergentes ante la convivencia de lenguas, al tiempo que sigue siendo el puente de unión entre el español peninsular, el de las Islas Canarias y el de Hispanoamérica, pese a que se ha venido considerando con frecuencia como un caso paradigmático de escasa aceptación social o, a lo sumo, como variedad apropiada para la gracia y el chiste.

Por otro lado, en 'Sostenibilidad de lo público. El impacto de la evaluación de la calidad en tiempos de crisis' se abordará el papel de la gestión y de la evaluación de la calidad de los servicios públicos en la tarea de redimensionar los servicios públicos bajo criterios de sostenibilidad económico, social y medioambiental en el que están inmersas las Administraciones Públicas.

Por su parte, 'Procomún y amor' es un encuentro donde poner en común experiencias comunitarias donde el trabajo afectivo y de cuidados se sitúa en el centro de los recursos que se producen y se comparten. Se pondrá especial hincapié en los "procomunes invisibles" dentro de las comunidades, es decir, esas formas de crear apoyos que ayudan a las personas a sobrevivir tanto material como emocionalmente, pero que permanecen ocultas ya que se entienden como naturales.

El miércoles comenzarán los dos encuentros de tres días. Así, 'Introducción al comisariado de exposiciones' se dedicará al comisariado en arte contemporáneo para ayudar a mostrar la necesidad de esta especialización y a iniciar y preparar un nuevo tipo de profesionales dentro del sector artístico. Este curso que se propone responde a una necesidad y ayuda para comenzar a darle solución. Y es que a lo largo de las dos últimas décadas en España, ciudades y autonomías se han ido dotando de infraestructuras específicas pero no han completado el esfuerzo dotando esos centros de profesionales actualizados.

Por último, el encuentro 'Fronteras actuales de la microbiología' consistirá en un conjunto de presentaciones y discusiones sobre los siguientes temas: bacterias patógenas, bacterias útiles, bacterias y antibióticos, bacterias y medio ambiente, el descubrimiento de la diversidad bacteriana, el RNA como regulador de la adaptación de las bacterias al medio ambiente y las aplicaciones de las nuevas tecnologías masivas al estudio de los microorganismos.