Docentes de US dirigen la primera tesis sobre experiencias laborales de gays, lesbianas y bisexuales en España

Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla
EUROPA PRESS/UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Actualizado: miércoles, 14 enero 2015 13:33

SEVILLA, 14 Ene. (EUROPA PRESS) -

Las profesoras Lourdes Munduate y Alicia Arenas, del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla (US), y el profesor Helge Hoel, de la Universidad de Manchester, han dirigido la primera tesis doctoral sobre las experiencias laborales de personas lesbianas, gays y bisexuales (LGB) en España. La autora de este trabajo es la investigadora Donatella Di Marco y su tesis ha sido la primera del Programa de Doctorado Interuniversitario en Psicología de los Recursos Humanos de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Valencia.

En el estudio se analiza la experiencia de las personas LGB en los contextos laborales del país, profundizando en las dinámicas que surgen en torno a la revelación de su orientación sexual en el trabajo, según ha explicado la Hispalense en una nota.

Concretamente, se estudia en qué medida los compañeros y supervisores fuerzan o facilitan este proceso de apertura sobre la orientación sexual y las dinámicas que ello provoca. Hacer preguntas insistentes sobre asuntos personales, difundir rumores dentro de la organización sobre la orientación sexual de un compañero LGB o, al contrario, 'invitar' a dichos compañeros a no hablar de su vida privada o tiempo libre en el trabajo, o eludir todas aquellas señales enviadas para revelar la orientación sexual son, respectivamente, las formas más difundidas de forzar u obstaculizar el proceso de revelación de su identidad sexual de estos trabajadores.

Los resultados muestran la influencia de los aspectos socio-culturales y económicos de la tradición española, que impregnan las actitudes, muchas veces estereotipadas y prejuiciosas, hacia estos colectivos. El estudio evidencia que la imagen estereotipada de las personas LGB en los contextos laborales anclados en los roles de género tradicionales fomentan que a dichos colectivos no se les permita decidir por sí mismos si separar o integrar su vida personal y su vida laboral.

Estas actitudes negativas, casi siempre implícitas, están en la base de climas de trabajo incívicos y de faltas de respeto que se convierten en antecedentes de menor motivación, peor desempeño laboral o mayores conflictos en los equipos de trabajo.

Esta tesis abre una línea de trabajo imprescindible para mejorar el bienestar de estas personas apuntando las claves para una gestión exitosa de la diversidad por orientación sexual, así como el fomento de organizaciones inclusivas.

Leer más acerca de: