Niñas superdotadas sufren "doble discriminación" al ser diagnosticadas "sólo un 30% frente al 70% de niños", según FASI

Publicado: lunes, 26 octubre 2009 17:26

Padres exigen a Educación un sistema de detección sistematizada en Primaria para evitar "frustración y abandono escolar" en los menores

SEVILLA, 26 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Federación Andaluza de Sobredotación Intelectual (FASI) afirmó hoy que las niñas sobredotadas, cuyo coeficiente intelectual es superior a 130, sufren una "doble discriminación" porque, aparte de poseer altas capacidades intelectuales, ellas mismas ocultan sus dotes para no ser tachadas de "empollonas", de modo que "esto hace aún más difícil su diagnóstico". De hecho, según la federación, "sólo un 30 por ciento de las menores están diagnosticadas frente al 70 por ciento de los chicos por esta razón".

En declaraciones a Europa Press, la presidenta de FASI, Nieves Saldaña, explicó que las chicas adoptan este comportamiento "para que no se las excluya de los grupos, así que anulan y ocultan sus capacidades intelectuales ante los demás". Esto conlleva, "no sólo la falta de diagnóstico, sino problemas más graves, ya que la mayoría también sufre problemas de autoestima e incluso depresión".

Ésta es una de las razones por las que las asociaciones y padres que conforman la federación, exigieron a la Consejería de Educación "medidas concretas" para tratar una "realidad compleja" como es la de la sobredotación. La primera de ellas es la creación de un sistema de detección "general y sistematizado" que, en el primer curso de Educación Primaria, sirva para analizar qué casos pueden aproximarse a los de altas capacidades intelectuales.

Según Saldaña, la realización de pruebas y test en estos primeros años son "indispensables" para el diagnóstico, ya que hay niños que con tres años ya son capaces de "preguntar por la muerte o el universo". "Cuanto antes se pueda comprender la realidad del niño, mejor, por lo que también necesitamos la colaboración de los profesores", añadió.

MÁS DE 32.500 ALUMNOS ANDALUCES SON SUPERDOTADOS

En esta línea, la presidenta de FADI recordó que "la inteligencia es una potencialidad, por lo que si no se desarrolla, se pierde y genera frustración". De hecho, según indicó Saldaña, "al menos un dos por ciento de la población escolar tiene superdotación y no lo sabe", lo que significa que del 1.247.000 alumnos que en Andalucía están escolarizados desde Infantil a Secundaria, "más de 32.500 alumnos tiene esta característica".

Esta cifra, además, se duplica cuando se trata de alumnos con "altas capacidades intelectuales", que son los que poseen un coeficiente intelectual de más de 130, pero no sobrepasan los 145, como sí le ocurre a los superdotados.

Según los datos facilitados por FASI a Europa Press, en la franja de los estudiantes con altas capacidades intelectuales el anterior porcentaje asciende hasta un cinco por ciento, con lo cual, el número de alumnos con estas capacidades se eleva a más de 80.000 en Andalucía.

De ahí, insistió Saldaña, la "necesidad de la detención temprana". De este modo, se evitarían "tantos casos de fracaso escolar e incomprensión como los que actualmente vivimos".

Por ello, desde la federación también pidieron "cursos y programas intensivos" para la formación del profesorado en esta área así como "adaptaciones curriculares significativas" para estos alumnos. "El adelanto de curso no siempre es la solución y de hecho, en el 90 por ciento de los casos esta medida no va acompañada de otras, por lo que no son efectivas", puntualizó.

ESTEREOTIPOS DAÑINOS

Otro de los principales problemas a los que se enfrentan las familias de niños superdotados son, para Saldaña, "la gran permanencia de estereotipos, sobre todo, transmitidos a través de la televisión, pues siempre que se habla se sobredotación vemos imágenes de Einstein o Mozart, los cuales, no eran sólo superdotados, sino que eran genios con un cociente intelectual, según los estudios, que podía rozar un 600".

Por ello, lamentó que la sociedad en su conjunto compare a los superdotados con "pequeños pitagorines" porque, dentro de esa denominación, existen muchos niveles, desde el talento simple --mucha capacidad para una cosa muy concreta--, el talento complejo --mayor capacidad que el resto para desenvolverse en situaciones generales-- y después están los superdotados, entre los que hay que distinguir a los que tienen altas capacidades intelectuales --de 130 a 145 de coeficiente-- y los sobredotados propiamente dichos, que tienen más de 145.

"El error está en creer que todos los superdotados tiene que ser genios, y no es así, los niños superdotados son niños que tienen las mismas aficiones o inquietudes que los demás pero que necesitan más estimulación que otros, la única diferencia es que sus procesos de aprendizaje son más complejos, dependiendo de las capacidades a desarrollar que tenga", recalcó Saldaña.