La sociedad ya se beneficia de aplicaciones derivadas del acelerador de partículas, según los científicos

Actualizado: domingo, 13 septiembre 2009 19:14

Cuando se arranque, se hará de forma "paulatina" y "se van a ir obteniendo resultados científicos en todo momento", dice Cuevas

OVIEDO, 13 Sep. (EUROPA PRESS) -

El coordinador del grupo de Física Experimental de Altas Energías de la Universidad de Oviedo e investigador que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), conocido como el acelerador de partículas de Ginebra, Javier Cuevas, dijo hoy que el experimento ya ha generado avances importantes para la sociedad, de los que ya existen beneficios prácticos.

Así, en declaraciones a Europa Press, el investigador señaló que ha habido una gran cantidad de transferencia de tecnología que ya se ha hecho, y que no es necesario llegar al final del experimento para que se produzcan más avances. "La transferencia en tecnología va a seguir produciendo resultados, la sociedad debería estar satisfecha", comentó.

En este sentido puso como ejemplo a determinadas aplicaciones directas, como las referidas al sector médico, como la hadronterapia o la protonterapia. "Son aplicaciones directas y ya muchos hospitales cuentan con ests tecnologías", y puso como ejemplo al PET (Positron Emission Tomography), que ya está disponible en diferentes centros de salud del Principado. Cuevas también se refirió a otro tipo de avances que se han conseguido referidos a la ingeniería eléctrica.

Así, Cuevas dijo que no tendrían razón quienes apostasen por recortar gastos, en el contexto actual de crisis, para el experimento dependiente del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, junto a Ginebra), ya que las principales inversiones "ya se han realizado". Así, lo que resta son los gastos de funcionamiento, que se traducirán en más beneficios para la sociedad.

El acelerador de particulas comenzó a funcionar eñ 10 de septiembre de 2008. Sin embargo, nueve días después, se produjo un incidente que obligó a detenerlo. Sin embargo, según explicó Cuevas, no es cierto que el LHC está "parado", porque lo que se están haciendo son centenares y miles de comprobaciones y test todos los días, e incluso circula el haz por el acelerador. "Hay un extremo cuidado para que todo salga bien", apuntó el investigador.

SEGURIDAD

De hecho, la avería que se produjo el año pasado, tras un fallo en las conexiones de dipolos, ya estaba solucionada en abril. Desde esa fecha se están extremando al máximo todas las medidas de seguridad, a la hora de que se enfrían los ochos sectores de los que consta el LHC. La máquina ya está prácticamente fría y se prevé que comience a funcionar a mediados de noviembre.

De todas formas, para Javier Cuartas, la fecha es "irrelevante", porque lo que se pretende es empezar con la máxima seguridad par que no haya ningún incidente. Aún así, según el científico, eso no quiere decir que no vuelva a producirse algún tipo de error, dado que es una máquina "prototipo de sí misma" y, por lo tanto, pueden ocurrir cosas imprevistas.

Lo que está claro es que la puesta en marcha del acelelerador de partículas será "paulatina". En principio, los investigadores barajan la fecha de finales de 2010 para que el acelerador funcione a unas velocidades "bastante razonables". Tanto la energía máxima como la luminosidad máxima se alcanzarán, posiblemente, alrededor de 2011.

Cuevas insistió en que los tiempos de un experimento gigante como este no son los mismos que los de la vida normal. Además, a medida que se vaya aumentando la energía se van a ir obteniendo resultados científicos en todo momento, tanto del conocimiento del acelerador como de la física. "Incluso puede que tengamos que pararnos si se descubre algo verdaderamente interesante", dijo.

La previsión es que el acelerador comience a funcionar con una velocidad de 7 TeV (Teralectronvoltios), que supone más del doble de la velocidad que emplea el único acelerador más potente en funcionamiento, el Tevatron (Estados Unidos). Posteriormente, la idea es la de ir aumentando en el LHC la energía hasta, por fin, llegar a los 14 TeV, el objetivo final.

'BIG BANG'

Al ser preguntado por si el LHC conseguiría realmente a ese nivel recrear las condiciones de los instantes posteriores al 'Big Bang', Javier Cuevas matizó que no serán condiciones idénticas, aunque sí será la primera vez que, en un experimento controlado, la humanidad simula unas condiciones parecidas. Al ser energía y tiempo magnitudes inversas, a medida que se aumenta la energía se "acercarán" más en el tiempo a las condiciones que se dieron entonces. Pero los científicos están bastantes órdenes lejos del 'Big Bang', dado que se calcula que el universo tiene entre 13.000 y 15.000 millones e años. Por eso sería necesario aumentar aún más la energía para conseguir condiciones idénticas.

"Esto es un mundo inexplorado, nunca hemos producido esas energías", señaló Javier Cuevas en relación al experimento, insistiendo en la necesidad de "no ir rápido". En este macroexperimento trabajan unas 10.000 personas. Cuevas está acompañado por los investigadores Patricia Lobelle, Isidro González, Rebeca González, Lara Lloret, Jesús Vizán, Bárbara Álvarez y Javier Fernández. El experimento, según Cuevas, puede durar "15, 20 o 25 años".