UGTCyL reclama a la Junta de CyL una apuesta por las políticas transversales de igualdad en el ámbito rural

Publicado: domingo, 15 octubre 2023 12:44

VALLADOLID, 15 Oct. (EROPA PRESS) -

UGT Castilla y León ha reclamado, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que la Junta de Castilla y León haga una apuesta por las políticas transversales de igualdad en el ámbito rural poniendo en valor "su trabajo y su presencia prioritaria e imprescindible en todos los pueblos de la comunidad que, envejecidos y despoblados estarían, sin ellas, condenados a su desaparición".

Así lo ha manifestado este domingo el sindicato a través de un comunicado recogido por Europa Press en el que, además, aportan una serie de datos con los que "invitan a reflexionar sobre la situación de las mujeres en este ámbito".

Alrededor del 25 por ciento de la población de Castilla y León reside en municipios rurales, y de ella el 54 por ciento son hombres, como consecuencia de "la falta de oportunidades de las mujeres para desarrollar sus carreras profesionales y sus proyectos de vida".

En este sentido, según los datos aportados por el sindicato, las mujeres soportan en el entorno rural casi un 35 por ciento de tasa de inactividad frente al 12 por ciento de hombres, además de la fuerte segregación horizontal y vertical en el ámbito laboral de los pueblos.

En este marco, el 78,5 por ciento de las mujeres que trabajan lo hacen en el sector servicios, con peores condiciones laborales y brechas salariales del 24 por ciento, cuatro puntos por encima de la media de la comunidad, contratos precarios y jornadas parciales no deseadas.

Por otro lado, según los datos del censo agrario que ha publicado el INE, el 23 por ciento de estas explotaciones en la comunidad tienen a mujeres como titulares principales, aunque las titularidades compartidas siguen aumentando, pasando de las 298 en 2020 --41 por ciento del total nacional--, a las 569 hasta octubre de 2023 --46,4 por ciento del país--, lo que sitúa a Castilla y León como la comunidad en la que más han aumentado.

Así, desde UGT han explicado el 22,8 por ciento de las personas dadas de alta en el Sistema Especial de Trabajadores Agrarios Autónomos (SETA) son mujeres y, en cuanto a las ayudas directas a personas físicas de la PAC, solo se benefician 3 de cada 10 mujeres, y en el caso de las destinadas al desarrollo rural (PDR), las mujeres recibieron el 26 por ciento de los importes.

Según ha manifestado la secretaria de Políticas Sociales e Igualdad, Victoria Zumalacárregui, estos datos "deberían hacer reflexionar sobre la situación de las mujeres en el ámbito rural porque ellas son la base del desarrollo rural y, por lo tanto, es indispensable asegurar que sus proyectos profesionales y vitales puedan asentarse con estabilidad, calidad e igualdad de oportunidades si de verdad quieren luchar contra la despoblación en Castilla y León".

Zumalacárregui ha destacado que en la política realizada desde la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en favor de las mujeres del ámbito rural "no está siendo acompañada por las medidas necesarias desde las consejerías de Agricultura ni de Empleo que, más bien, están ejerciendo de muro de contención".

Así, ha señalado que los criterios aplicados por la nueva política llevada a cago desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, "que han hecho desaparecer la transversalidad de género y las iniciativas dirigidas a mujeres en forma de apoyo a proyectos, subvenciones o ayudas, anulan la credibilidad de los proyectos, iniciativas y talento de las mujeres que residen y dan vida a las zonas rurales de nuestra comunidad".

La secretaria de Políticas Sociales e Igualdad de UGTCyL, ha concluido pidiendo a las administraciones públicas que se coordinen y apuesten por el desarrollo de políticas transversales de igualdad dirigidas, específicamente, al ámbito rural con el objetivo fundamental de potenciar el talento y liderazgo de las mujeres.

"Si queremos que el medio rural no desaparezca debemos encontrar la manera de desarrollar las posibilidades que nos ofrece y adaptarlas a la evolución social", ha concluido Victoria Zumalacárregui.

Leer más acerca de: