El Govern impulsa un programa para acompañar a docentes noveles en los dos próximos cursos

Archivo - Exterior del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, ubicado en la Vía Augusta de Barcelona.
Archivo - Exterior del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, ubicado en la Vía Augusta de Barcelona. - DAVID ZORRAKINO/EUROPA PRESS - Archivo
Publicado: lunes, 30 enero 2023 19:32

Define las competencias del profesorado y llama a reflexionar sobre la formación continua

BARCELONA, 30 Ene. (EUROPA PRESS) -

La Conselleria de Educación de la Generalitat ha impulsado la iniciativa 'Sensei. Programa de residncia inicial docent de Catalunya' con el que se pretende acompañar a los docentes noveles a través de mentorías con profesionales educativos en activo durante los cursos escolares 2023-2024 y 2024-2025.

En la presentación este viernes en el Born Centre Cultural de Barcelona, el conseller de Educación, Josep Gonzlez-Cambray, ha destacado que el programa 'Sensei' supone un impacto económico de 11 millones de euros, durante los dos cursos, que serán cofinanciados en un 95% con fondos europeos.

Además del 'Sensei', la Conselleria de Educación también ha definido el marco de competencias profesionales que deben tener los docentes en la actualidad, y ha llamado a iniciar un proceso de reflexión sobre la formación continua de los docentes.

El conseller de Investigación y Universidades, Joaquim Nadal, ha puesto en valor el programa 'Sensei' que permite a los noveles "ser conducidos y acompañados y conseguir que nadie pueda decir que no le han enseñado a enseñar", y ha defendido el valor del trabajo conjunto y que desde su departamento quieren participar en estas iniciativas.

La secretaria de Políticas Educativas de la Generalitat, Núria Mora, ha afirmado que las tres propuestas surgen del "diálogo con todos los agentes" educativos, abriendo la participación a universidades, entidades pedagógicas y sindicatos docentes.

PROGRAMA 'SENSEI'

El director general de Innovación Educativa, Digitalización y Currículum, Joan Cuevas, ha señalado que el 'Sensei' quiere garantizar que los docentes alcancen las competencias necesarias; mejorar los resultados educativos globales del sistema; y promover el bienestar docente; y ha recordado que 9 de 27 países europeos cuentan con un programa de acompañamiento a docentes noveles.

El programa, que es voluntario y se plantea como experimental, se abre a un total de 500 docentes noveles --250 para el curso 2023-2024 y otros 250 para el 2024-2025-- "sin experiencia previa o inferior a tres meses", que se distribuirán a razón de 100 docentes para la ESO y 150 para Primaria.

El novel realizará docencia plena durante media jornada --que se le pagará--, y durante la otra mitad hará formación --con seminarios, talleres, cápsulas formativas y residencias--; y al acabar se le certificarán 250 horas de formación, que tendrán "los mismos efectos que la superación del curso de iniciación a la labor docente".

CENTROS Y MENTORES

Entre febrero y marzo se seleccionará a los 60 centros formadores públicos y los 85 mentores que formarán parte del proyecto; y cada centro podrá tener un máximo de tres mentores y cada mentor tendrá como mucho tres docentes noveles --9 en total por centro--.

En cuanto a los criterios para escoger a los centros formadores, se tendrá en cuenta que haya acogido a alumnos de prácticas; que haya participado en programas de innovación; que tenga un programa de cómo se forma a un docente novel; y que haya diversidad de centros tanto a nivel territorial como de complejidad.

Por lo que respecta al docente mentor, se le reducirá la carga lectiva hasta un máximo del 50%; habrá un programa formativo; orientaciones y guías de acompañamiento por parte de expertos; y participación mensual en comunidad de práctica de docentes en mentoría.

OTROS OBJETIVOS

Educación ha definido también las competencias que considera que deben tener los docentes, como el diseño y la evaluación de la acción educativa; la práctica educativa para el aprendizaje en entornos y contextos diferentes; la docencia informada en la evidencia; las competencias digital, comunicativa y socioemocional, y el desarrollo profesional para una actuación comprometida con la educación.

También llama a reflexionar sobre la formación continua del profesorado en base a seis ejes: el modelo educativo y lingüístico de Catalunya; desarrollo de prácticas de aprendizaje actualizadas; gestión de aula que fomente la participación y desarrollo del alumnado; evaluación formadora y formativa del alumnado; desarrollo de la identidad docente del novel; y gestión socioemocional con el alumnado, docentes y familias.

En este último punto, Cambray ha asegurado que la Conselleria de Educación se compromete a desplegar un plan estratégico de formación con aportaciones de todos los actores, evaluable a un año vista, y "con todos los fondos que haga falta", una vez se obtenga la información necesaria.

Leer más acerca de: