El PSOE espera abrir el debate de la ley electoral europea durante la presidencia española del Consejo

Archivo - Imagen del pleno del Parlamento Europeo durante una intervención del presidente francés, Emmanuel Macron. FOTO DE ARCHIVO
Archivo - Imagen del pleno del Parlamento Europeo durante una intervención del presidente francés, Emmanuel Macron. FOTO DE ARCHIVO - Philipp von Ditfurth/dpa - Archivo
Actualizado: lunes, 26 junio 2023 18:32

   La nueva norma permitiría a los votantes escoger al presidente de la Comisión

   BARCELONA, 26 Jun. (EUROPA PRESS) -

   El eurodiputado socialista del PSOE Domènec Ruiz espera que durante la presidencia española del Consejo Europeo, que comenzará el 1 de julio, se abra el debate entre los 27 sobre reformar la ley electoral europea y que comiencen las negociaciones entre el Consejo y el Parlamento Europeo.

   Así lo ha explicado en un encuentro con periodistas este lunes, donde el eurodiputado socialista, que es el ponente de la nueva ley electoral de la UE, ha reconocido que la posibilidad de que esta ley prospere para las próximas elecciones europeas, en junio de 2024, "es pequeña", pero ha defendido que podría lograrse para las de 2029.

   En mayo de 2022, por primera vez el pleno del Parlamento Europeo votó a favor de revisar la ley electoral europea y permitir que los ciudadanos puedan escoger a quien presidirá la Comisión Europea y a una lista transnacional de eurodiputados.

   Con la nueva norma, los votantes elegirían dos listas: una nacional, que se regiría por los sistemas electorales de cada país, al que se asignarían escaños en función de su población, y otra lista transnacional, de 28 eurodiputados y cuyo cabeza de lista sería el candidato a presidir la Comisión Europea.

   El objetivo de esta propuesta es generar un debate europeo transnacional, ya que los candidatos deberían hacer campaña por toda la UE; y también permitiría dar "más visibilidad" a los partidos europeos, que tendrán que presentar listas conjuntas europeas además de las listas nacionales de cada país.

   Para la elaboración de las listas transnacionales, los partidos deberían incluir candidatos de varios estados miembro --no se podrá repetir nacionalidad hasta el puesto 14--, y las listas se dividirían por secciones de tres candidatos, de manera que el primer puesto correspondería a un país grande, el segundo a uno mediano y el tercero a uno pequeño, y así sucesivamente con el cuarto, quinto y sexto puesto, etcétera.

   Además, estaría permitido que los candidatos puedan estar a la vez en la lista nacional y en la europea, y si resultan escogidos por las dos listas deberán elegir quedarse con un escaño; y también se podrían presentar coaliciones de pequeños partidos a las listas transnacionales.

LA UNANIMIDAD DEL CONSEJO

   Para que la propuesta socialista prosperase y volviesen a debatirse los cambios legales propuestos en el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo debería pronunciarse por unanimidad a favor de la misma.

   El eurodiputado socialista ha concretado que actualmente los 27 están divididos: un tercio de ellos están a favor --entre ellos España, Francia, Alemania, Bélgica y Luxemburgo--, otro tercio está en contra --principalmente los países nórdicos y los bálticos-- y el otro tercio no se ha posicionado aún.

   La propuesta de incorporar esta lista de 28 eurodiputados surge tras el Brexit, ya que Reino Unido dejará libres 46 escaños; los socialistas inicialmente querían que la lista transnacional cubriese estos 46 asientos, pero los populares europeos creían que eran "demasiados" y finalmente se rebajaron a 28.

   Otras de las ideas de la propuesta socialista serían las de incluir listas cremallera o cuotas, para evitar la discriminación de género, abrir el debate sobre el voto a partir de los 16 años y el voto por correo.

Leer más acerca de: