Evidencia de actividad ritual desconocida en un templo egipcio

Estela del Dios Halcón y la Cabeza; escala = 30 cm
Estela del Dios Halcón y la Cabeza; escala = 30 cm - AMERICAN JOURNAL OF ARCHAEOLOGY (2022).
Actualizado: viernes, 7 octubre 2022 10:30

   MADRID, 7 Oct. (EUROPA PRESS) -

   Arqueólogos del Proyecto Sikait han descubierto evidencia de intensa actividad ritual desconocida en la excavación de un antiguo complejo religioso en el desierto oriental egipcio.

   Los trabajos, dirigidos por el profesor de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) Joan Oller Guzmán, se centraron en el yacimiento de Berenike, un puerto marítimo grecorromano, y presentan descubrimientos sin precedentes vinculados a la presencia de los blemmyes, un pueblo nómada.

   El artículo, publicado en American Journal of Archaeology, describe la excavación arqueológica de un complejo religioso del Período Romano Tardío (siglos IV al VI d.C.) denominado "Santuario del Halcón" por los investigadores, y ubicado dentro del Complejo Norte, uno de los edificios más importantes de la ciudad de Berenike en ese momento.

   El sitio era un puerto del Mar Rojo fundado por Ptolomeo II Filadelfo (siglo III a. C.) y continuó operando en los períodos romano y bizantino, cuando se convirtió en el principal punto de entrada para el comercio procedente del Cuerno de África, Arabia y la India.

   Dentro de este período cronológico, una de las fases con más nuevos descubrimientos fue la correspondiente a la época tardorromana, de los siglos IV al VI d.C., época en la que la ciudad parecía estar parcialmente ocupada y controlada por los Blemmyes, un grupo de personas nómadas de la región de Nubia que en ese momento estaban expandiendo sus dominios por la mayor parte del desierto oriental de Egipto. En este sentido, el Complejo Norte es fundamental para evidenciar claramente un vínculo con el pueblo Blemmyes, gracias al hallazgo de inscripciones de algunos de sus reyes o del citado Santuario del Halcón.

   Los investigadores pudieron identificar un pequeño templo egipcio tradicional, que después del siglo IV fue adaptado por los Blemmyes a su propio sistema de creencias. "Los hallazgos materiales son especialmente destacables e incluyen ofrendas como arpones, estatuas en forma de cubo y una estela con indicaciones relacionadas con actividades religiosas, que fue elegida para la portada del último número de la revista", destaca en un comunicado el investigador de la UAB Joan Oller.

   El elemento consagrado más destacable encontrado fue la disposición de hasta 15 halcones dentro del santuario, la mayoría de ellos sin cabeza. Aunque ya se habían observado entierros de halcones con fines religiosos en el valle del Nilo, al igual que el culto de aves individuales de esta especie, esta es la primera vez que los investigadores descubren halcones enterrados dentro de un templo y acompañados de huevos, algo completamente sin precedentes.

   En otros yacimientos, los investigadores habían encontrado halcones sin cabeza momificados, pero siempre solo ejemplares individuales, nunca en grupo como en el caso de Berenike. La estela contiene una curiosa inscripción, que dice: "Es impropio hervir aquí una cabeza", que lejos de ser una dedicatoria o señal de agradecimiento como suele corresponder a una inscripción, es un mensaje prohibiendo a todos los que entren hervir las cabezas. de los animales dentro del templo, considerada una actividad profana.

   Según Joan Oller, "todos estos elementos apuntan a una intensa actividad ritual que combina las tradiciones egipcias con las aportaciones de los Blemmyes, sustentadas en una base teológica posiblemente relacionada con el culto al dios Khonsu". Y añade: "Los descubrimientos amplían nuestro conocimiento de estas personas seminómadas, los Blemmyes, que vivían en el desierto oriental durante el declive del Imperio Romano".

Leer más acerca de: