Una startup del Parque Científico de la UMH, seleccionada para el programa internacional KM Zero Venturing

Archivo - Oscillum
Archivo - Oscillum - UMH - Archivo
Publicado: jueves, 20 julio 2023 17:59

   ALICANTE, 20 Jul. (EUROPA PRESS) -

   La etiqueta inteligente y compostable desarrollada por la start-up Oscillum, del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche (Alicante), ha permitido a esta empresa convertirse en una de las 20 compañías seleccionadas para participar en el programa internacional de impulso a iniciativas foodtech KM Zero Venturing.

   Esta convocatoria de innovación abierta e inversión estratégica, que ha recibido para esta edición más de 200 candidaturas de 22 países, tiene como objetivo apoyar a start-ups que estén desarrollando soluciones para hacer la cadena alimentaria "más resiliente", según ha indicado la UMH en un comunicado.

   Mediante este programa, que tendrá una duración de seis meses, la empresa del PCUMH accederá a un plan de trabajo personalizado para el escalado y crecimiento de su start-up. Este abarca diferentes áreas de trabajo: desde la internacionalización hasta el desarrollo comercial y de marca, pasando por la industrialización y el asesoramiento legal y financiero.

   Además, Oscillum podrá colaborar con socios corporativos como Makro, Mahou San Miguel, Martínez, Incarlopsa o Capsa Vida para testear su producto, hacer pruebas de concepto, revisar su modelo de negocio y compartir conocimiento con un enfoque 'win-win'. También tendrá acceso a mentoring, a píldoras formativas y a asesorías con una red de expertos colaboradores.

   La start-up también contará con un seguimiento continuo por parte de KM ZERO para revisar hitos y necesidades y con conexión con inversores referentes en la industria foodtech y Venture Capital.

   Oscillum está impulsada por los graduados en Biotecnología y alumni UMH Luis Chimeno, Pilar Granado y Pablo Sosa y fue una de las ganadoras del programa Maratón UMH. La empresa ha desarrollado una innovadora etiqueta inteligente capaz de alertar visualmente de la descomposición de un alimento.

   Esta tecnología está compuesta por polímeros, que le confieren sus propiedades mecánicas y por diferentes sensores químicos, que son los encargados de analizar y detectar en tiempo real las moléculas producidas por la descomposición de los alimentos. De este modo, la etiqueta cambia de color en función del nivel de descomposición del alimento.

   Actualmente, SmartLabel ya es completamente funcional para carnes y pescados frescos y la compañía ha anunciado que, para finales de 2023, buscan comercializar en Europa una nueva etiqueta inteligente, desarrollada para analizar el estado de las frutas.

Leer más acerca de: