La Comunitat Valenciana está a la cola en empresas productoras de tecnología en Europa, según un estudio

Presentación de un estudio de Fundación LAB y el Ivie
Presentación de un estudio de Fundación LAB y el Ivie - FUNDACIÓN LAB
Publicado: martes, 13 junio 2023 18:53

VALNCIA, 13 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Comunitat Valenciana se distingue del resto de países de la UE y autonomías de España por el elevado peso de los activos inmobiliarios, que representan casi el 90% del capital. Mientras, entre el 10% restante, los activos ligados a la economía del conocimiento como las TIC y la I+D, suponen menos de un tercio, el menor porcentaje de los mercados estudiados junto con Portugal e Italia, según un estudio realizado por Fundación LAB Mediterráneo junto al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie)

Así lo revela el informe 'La tecnología como motor de crecimiento', presentado este martes en el auditorio del Banco Sabadell en Alicante, informa la fundación impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE).

Tras publicar dos estudios sobre I+D e Innovación, este tercer documento analiza el papel de la tecnología como base del progreso económico y social y compara la situación de la Comunitat Valenciana con los países más desarrollados de Europa y las regiones líderes de España: Comunidad de Madrid, Cataluña y Euskadi. Está firmado por los investigadores Javier Quesada y Matilde Mas y los economistas Consuelo Mínguez y Juan Carlos Robledo, todos del Ivie.

Según sus conclusiones, el menor esfuerzo inversor que realiza la Comunitat (porcentaje de la inversión sobre el PIB), especialmente en TIC e I+D, explica la composición del capital. El esfuerzo inversor en estos dos activos solo representa el 3,5% del PIB valenciano y, aunque ha caído el peso de la inversión en activos inmobiliarios, todavía se arrastran los efectos de la burbuja inmobiliaria en el capital.

El estudio analiza la composición sectorial de la Comunitat y hace una clasificación en función de su grado de relación con las TIC: sectores productores de TIC, sectores intensivos en TIC y sectores menos intensivos en TIC. Los primeros son los que más pueden favorecer el desarrollo de la tecnología avanzada y el crecimiento económico.

LOS SECTORES TIC SOLO APORTAN UN 2,9% DEL PIB

Sin embargo, de acuerdo al informe, la Comunitat Valenciana es en la que menos peso representan esos sectores productores de TIC: solo aportan un 2,9% del PIB y un 1,9% del empleo en horas trabajadas.

Por el contrario, los sectores menos intensivos en el uso de las TIC suponen el 52,7% del PIB y el 47,2% del empleo. Los datos contrastan con los de la Comunidad de Madrid, donde los sectores tecnológicos representan el 11,2% en el PIB y el 7,7% de las horas trabajadas.

A juicio de los expertos del Ivie, este es uno de los principales frenos al desarrollo tecnológico y al crecimiento de la región, ya que los sectores productores de TIC son los que más invierten en tecnología y son, además, los más productivos. Ahora bien, a su parecer, para poder extraer todo el aprovechamiento de las TIC, deben ir acompañadas de inversiones complementarias en activos intangibles.

Tanto España como especialmente la Comunitat ocupan una posición rezagada en inversión en todos los tipos de activos intangibles: software, I+D, diseño, imagen de marca, capital humano y estructura organizativa. El esfuerzo inversor en el conjunto de intangibles se limita a un 7% sobre el PIB en la Comunitat, frente al 16,1% de Suecia o el 15,5% de Francia.

Entre los intangibles, la mejora en la organización y el capital humano son determinantes críticos de la productividad. La Comunitat Valenciana, según el informe, es la que menos invierte en ambos y la que presenta niveles más bajos de productividad.

SOBRECUALIFICACIÓN

El nivel educativo de la población es otro de los elementos fundamentales para extraer el "máximo provecho" de las TIC. De nuevo, los datos del estudio no son favorables para la autonomía, ya que el porcentaje de personas que solo acreditan hasta la formación obligatoria es el más alto de todos los analizados (42,2%) frente al 24,9% de la media de la UE.

Además, la Comunitat presenta un menor peso de las ocupaciones consideradas de alta cualificación (32,8%), por debajo de la media nacional (35,6%) y lejos de la de la UE (43,1%). Esto se traduce en un peso muy superior de la sobrecualificación, tanto en España como en la Comunitat. En esta autonomía, el 37,4% de los ocupados con estudios superiores tienen un trabajo de nivel bajo y medio, frente al 35,9% de España y el 22,2% de la UE.

Precisamente, en cuanto al capital humano, los investigadores destacan la reducción en el peso de los graduados STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en FP y grados universitarios, aunque aprecian una tendencia al alza en los últimos datos de matriculaciones.

También muestran una "gran preocupación" por la brecha de género que se observa en este tipo de titulaciones, que son las más adecuadas para preparar al capital humano dispuesto a impulsar el desarrollo tecnológico. Solo el 10,7% de las mujeres graduadas en el curso 2020-2021 cursaron titulaciones STEM, frente al 43,1% de los hombres.

PROPUESTAS DE MEJORA PARA EMPRESAS

El informe plantea una serie de recomendaciones y propuestas de mejora específicas para las empresas, como mejorar la eficiencia en todos los sectores, impulsar nuevas fórmulas de financiación no bancaria, integrar la innovación tecnológica como un instrumento estratégico o considerar la I+D+i y las TIC como una inversión y no como un gasto corriente.

Otros consejos son digitalizar la empresa con procedimientos de innovación organizativa y formación especifica, adoptar un horizonte de medio plazo para obtener y evaluar resultados, aceptar la posibilidad del fracaso en la innovación en tecnología, ofrecer plazas para estudiantes STEM (universitarios o FP) en prácticas y para que doctorandos realicen en la empresa su tesis doctoral y crear un departamento de I+D+i+TIC como servicio horizontal.