Viaje en el tiempo en el nuevo museo de la Telecomunicación de la UPV: el teléfono de la Legión Cóndor y código morse

El teléfono de la Legión Cóndor
El teléfono de la Legión Cóndor - UPV
Actualizado: miércoles, 15 febrero 2017 16:18

VALÈNCIA, 15 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Universitat Politècnica de València ha inaugurado el Museo de la Telecomunicación Vicente Miralles Segarra, ubicado en el edificio 4D del campus de Vera. La colección está compuesta por 350 piezas singulares que invitan a viajar en el tiempo, entre ellas un teléfono de campaña alemán utilizado por la Legión Cóndor en 1936, un modelo negro de baquelita, donado por Eduardo Fernández Nieto que funciona haciendo girar manivela exterior que permite cargar la batería.

Asimismo, el visitante podrá observar un par de heliógrafos ópticos usados en el siglo XIX. Son aparatos que transmiten mensajes telegráficos usando el código morse por medio de espejos que reflejan la luz del sol. En su momento fueron muy útiles --eran sistemas muy sencillos-- pero cayeron en desuso porque, en ofensivas o incursiones, delataban la presencia de quien estaba haciendo las señales, informa la institución académica a través de un comunicado.

En el acto de inauguración del museo, el rector de la UPV, Francisco Mora, ha comentado que el centro "recoge el impacto que la ciencia ha tenido en el progreso de la sociedad". "Y lo que me gusta mucho es que está al lado de las aulas: un alumno puede comprobar el contraste entre lo último en tecnología que se da en la pizarra y los objetos de hace un siglo -que es mucho pero, a la vez no es nada- que se muestran en las vitrinas. Y puede apreciar el ritmo de cambio tremendo que lleva", ha aseverado.

Por su parte, el director general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Generalitat Valenciana, Vicente Aguiló, ha estado presente en el acto y se ha mostrado dispuesto a colaborar. "Vamos a ceder todo el equipamiento que vayamos retirando para que, si lo consideran a bien, engrose los activos de este museo, que es ya un referente", ha declarado.

Entre las infraestructuras pioneras expuestas, se puede ver también los ejes de telegrafía óptica para el control de las comunicaciones durante las guerras carlistas, o las piezas de la primera central telefónica automática que se instaló en la ciudad de Valencia. Todo ello se recoge en el libro 'Los inicios de la telecomunicación en la Comunidad Valenciana', escrito por Mª Desamparados Romero y Mª Carmen Bachiller, y presentado también este miércoles.

ANÉCDOTAS

El volumen ofrece un recorrido por las piezas expuestas y las anécdotas que generaron. Narra, por ejemplo, los experimentos radioeléctricos que realizó el segorbino Julio Cervera en 1902, en paralelo a los que llevó a cabo Guillermo Marconi, en los primeros pasos de la radio. O también las historias relacionadas con el primer cable submarino español que se extendió en 1860 entre Jávea e Ibiza y que perduró en activo un siglo, y cuya instalación sirvió para investigar por primera vez los fondos marinos mediterráneos.

Los objetos expuestos que integran la colección han sido divididos por áreas: telegrafía, telefonía, sonido e imagen, radiocomunicaciones e instrumentación. Y están distribuidos en vitrinas, dispuestas entre la planta baja y primera planta del edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación.

El museo, que puede visitarse de lunes a viernes laborables --entre las 10.00 y las 14.00 horas y, por las tardes, de 18.00 a 20.00 horas-- y es de acceso gratuito, presenta también una vertiente didáctica. Para ello, cuenta con un programa de visitas guiadas, actividades y talleres especialmente recomendado para los estudiantes de secundaria y bachillerato.

Más noticias

Leer más acerca de: